La asistencia domiciliaria ha demostrado ser efectiva en la mejora de la salud y la reducción de hospitalizaciones en pacientes crónicos, según una investigación liderada por María Sales Soldado del Centro Sanitario Integrado de Sueca. Tras tres años de estudio, se evidenció que los programas domiciliarios, dirigidos por profesionales de atención primaria, disminuyen significativamente las visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios entre pacientes con enfermedades crónicas complejas. Los resultados indican que un enfoque proactivo y personalizado en el hogar puede mejorar la calidad de vida de estos pacientes y optimizar el uso de recursos en el sistema sanitario. La investigación destaca la importancia del liderazgo enfermero en este tipo de intervenciones para lograr mejores resultados en salud.
La investigación realizada por María Sales Soldado, coordinadora de Enfermería del Centro Sanitario Integrado de Sueca, ha puesto de manifiesto que la asistencia domiciliaria puede ser un factor determinante en la mejora de la salud y la reducción de hospitalizaciones en pacientes con enfermedades crónicas. Tras tres años de estudio, los resultados sugieren que los programas liderados por profesionales de atención primaria son capaces de disminuir tanto las visitas a urgencias como los ingresos hospitalarios en este grupo poblacional.
El hallazgo forma parte de la tesis doctoral defendida por Soldado en la Universidad Católica de Valencia (UCV), donde se evaluó un modelo asistencial centrado en el hogar del paciente. Este enfoque no solo ha demostrado ser eficaz, sino que también resalta el papel clave que desempeñan las enfermeras en la implementación de estrategias clínicas que optimizan el sistema sanitario y mejoran la calidad de vida de los pacientes vulnerables.
La investigación, llevada a cabo en el Centro Sanitario Integrado de Sueca, surgió ante la creciente necesidad social de atender la dependencia y cronicidad. Desde su inicio en 2022, se incluyó a 344 pacientes crónicos complejos, divididos entre un grupo de intervención y otro control. El estudio evidenció que el grupo intervenido recibió tres veces más visitas domiciliarias que el grupo control.
Los resultados fueron reveladores: todos los integrantes del grupo control fueron hospitalizados al menos una vez, mientras que el 29% del grupo intervenido no requirió ingreso alguno durante el periodo estudiado. Además, las visitas al servicio de urgencias fueron significativamente menores en el grupo intervenido; solo el 35.5% acudió a urgencias tres veces o menos, frente al 98%% del grupo control, quienes lo hicieron más de seis veces.
Estos hallazgos indican que un aumento en la frecuencia y calidad de las visitas domiciliarias puede llevar a una notable reducción en las hospitalizaciones y uso del servicio de urgencias. Según Soldado, factores como “el carácter proactivo” de las visitas y “una valoración geriátrica integral” han sido cruciales para identificar situaciones riesgosas antes de que se conviertan en emergencias.
A pesar del éxito del estudio, Soldado subraya los desafíos inherentes a este tipo de investigaciones. La clave radica en “involucrar a los profesionales y motivar a los equipos”, enfatizando que estos resultados ofrecen una guía sobre cómo optimizar recursos dentro del sistema sanitario. También aboga por fortalecer el papel de las enfermeras en atención primaria para maximizar tanto la gestión eficiente como los resultados positivos para los pacientes.
En conclusión, esta investigación no solo aporta evidencia sobre la eficacia de la asistencia domiciliaria, sino que también plantea un modelo replicable para mejorar la atención sanitaria dirigida a pacientes con enfermedades crónicas.
Cifra | Valor |
---|---|
Número total de pacientes | 344 |
Grupo de intervención (GI) | 93 |
Grupo de control (GC) | 251 |
Pacientes del GI sin ingreso hospitalario (%) | 29% |
Pacientes del GC hospitalizados al menos una vez (%) | 100% |
Pacientes del GI que acudieron a urgencias tres veces o menos (%) | 35.5% |
Pacientes del GC que acudieron a urgencias más de seis ocasiones (%) | 98% |
Se ha demostrado que los programas domiciliarios liderados por profesionales de atención primaria pueden reducir significativamente tanto los ingresos hospitalarios como las visitas a urgencias en pacientes crónicos complejos.
María Sales Soldado, coordinadora de Enfermería del Centro Sanitario Integrado de Sueca, lideró el estudio, que evaluó un modelo asistencial proactivo centrado en el hogar del paciente.
La investigación incluyó una muestra total de 344 pacientes crónicos complejos, distribuidos entre un grupo de intervención (93) y otro de control (251).
El 29% de los pacientes del grupo de intervención no requirieron ingreso hospitalario, mientras que todos los del grupo control fueron hospitalizados al menos una vez. Además, el uso del servicio de urgencias fue significativamente menor en el grupo de intervención.
Los factores clave incluyen el carácter proactivo de las visitas, la formación a pacientes y familiares, una valoración geriátrica integral y un control exhaustivo de la medicación.
Se destaca la importancia de involucrar y motivar a los profesionales para llevar a cabo estos ensayos con éxito.
Los resultados demuestran la necesidad de fortalecer el papel de las enfermeras de atención primaria en el liderazgo de programas domiciliarios para mejorar la gestión de recursos y los resultados en salud.