Noticias de Valencia

Nueve científicas de la UCV destacan en ranking del CSIC en España

Redacción | Miércoles 12 de febrero de 2025

Nueve investigadoras de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han sido reconocidas como algunas de las más destacadas en España, según un ranking elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este listado incluye a científicas con los mejores indicadores métricos en Google Scholar y busca visibilizar el trabajo de mujeres en la investigación. Las investigadoras de la UCV abarcan diversas áreas, desde ecología hasta psicología y educación. Este reconocimiento coincide con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, subrayando la importancia de promover la igualdad en el ámbito científico. Para más detalles, visita el enlace.



Nueve investigadoras de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han sido reconocidas como algunas de las más destacadas en España, según un reciente ranking elaborado por el Cybermetrics Lab del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este listado incluye los 10,000 perfiles de Google Scholar con los mejores indicadores métricos, como el índice h y el número de citas, correspondiente a investigadoras españolas que trabajan tanto dentro como fuera del país, así como a científicas extranjeras afiliadas a instituciones españolas.

Las profesoras que figuran en este prestigioso ranking son: Patricia Prado, Carmen Moret, Ana Pérez Villalba, Ángela Serrano, Concepción Ros, Leonor Puchades, Esperanza Dongil, Teresa Mayordomo y Ana Pablos.

Visibilidad y reconocimiento para las mujeres en la ciencia

La publicación del ranking coincide con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo principal es proporcionar visibilidad a las mujeres investigadoras mediante una plataforma accesible y gratuita, que ofrece una cobertura superior a otras fuentes bibliométricas, incluso aquellas de pago. Desde el CSIC se busca también potenciar el uso de identificadores personales ORCID e institucionales RoR.

Patricia Prado, profesora en la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales, se especializa en la conservación de especies amenazadas y estudia los impactos ecológicos provocados por especies invasoras. En su misma facultad, Leonor Puchades investiga en oncología y otras áreas biomédicas como parte del grupo Aplicaciones Clínico-Farmacéuticas de la Biotecnología.

Científicas destacadas en diversas áreas del conocimiento

Cuatro de las investigadoras mencionadas pertenecen a la Facultad de Psicología. Carmen Moret trabaja en el Laboratorio de Investigación sobre Mente, Emociones y Comportamiento, abordando una variedad de temas dentro de su campo. Por otro lado, Ana Pérez Villalba, experta en neurociencia del comportamiento, lidera el Laboratorio de Fenotipo del Comportamiento Animal.

Esperanza Dongil, especialista en evaluación psicológica, investiga las consecuencias psicopatológicas derivadas de eventos traumáticos como accidentes o delitos. Asimismo, Teresa Mayordomo, investigadora principal del grupo Ciclo Vital, Bienestar y Salud, se centra en psicología geriátrica y gerontología.

Liderazgo académico femenino en educación física y ciencias educativas

La Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación también está representada por su decana, Ángela Serrano, quien es investigadora principal del grupo Evaluación e Innovación Educativa. Su trabajo se enfoca en mediación escolar y resolución de conflictos.

Dentro de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, dos científicas están incluidas en el ranking: Concepción Ros, quien investiga sobre educación para una actividad física saludable; y Ana Pablos, experta en actividad física y promoción de la salud.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas investigadoras de la UCV han sido destacadas en el ranking del CSIC?

Nueve investigadoras de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han sido incluidas en el ranking de investigadoras españolas más destacadas, elaborado por el Cybermetrics Lab del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

¿Qué criterios se utilizaron para elaborar el ranking?

El ranking se basa en los mejores indicadores métricos (índice h y citas) de 10.000 perfiles de Google Scholar con identificador ORCID asignado, tanto de investigadoras españolas como de mujeres investigadoras extranjeras afiliadas a instituciones españolas.

¿Cuál es el objetivo del ranking publicado por el CSIC?

El objetivo es dar visibilidad a las mujeres investigadoras y potenciar las infraestructuras abiertas mediante el uso generalizado de identificadores personales ORCID e institucionales RoR.

¿En qué áreas se especializan algunas de las investigadoras mencionadas?

Las investigadoras abarcan diversas áreas, incluyendo conservación de especies amenazadas, ecología, investigación oncológica, neurociencia del comportamiento, evaluación psicológica, psicología geriátrica y educación física saludable.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas