www.cronicalocal.es

Sánchez

11/02/2025@13:19:36

El Ministerio de Igualdad ha conmemorado el 20º aniversario de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género con un acto presidido por Pedro Sánchez. Durante la ceremonia, se entregaron 94 medallas a quienes contribuyeron a la aprobación de esta legislación pionera en España. El evento incluyó mesas redondas con destacados participantes, como el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, y un homenaje a las mujeres víctimas de violencia machista, destacando la importancia social y legislativa de la ley.

El catedrático de la Universidad de Alicante, José Luis Sánchez Lizaso, ha destacado la necesidad de reconocer la singularidad del Mediterráneo en la política pesquera de la Unión Europea. En su crítica a la propuesta de la Comisión para 2025, advirtió que podría tener consecuencias drásticas para el sector pesquero mediterráneo, afectando no solo a las empresas, sino también al tejido social vinculado a esta actividad. Sánchez Lizaso subrayó que las políticas pesqueras europeas han sido aplicadas de manera inadecuada en esta región y abogó por una gestión más adaptada a sus características específicas. Además, hizo hincapié en los errores de políticas anteriores y la importancia de un enfoque que garantice la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Mediterráneo.

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha presidido una nueva reunión del Comité de crisis para el seguimiento de los efectos de la DANA, en la que, entre otras cuestiones, se ha analizado el avance de los trabajos realizados por las Fuerzas Armadas en la zona.

La conjura de los necios

Ante los acontecimientos políticos, habrá que rememorar a Émile Zola y clamar con fuerza un sonoro y profundo «Yo acuso»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha dirigido de nuevo a la ciudadanía a través de una carta publicada en sus redes sociales, donde ha señalado que la "maquinaria del fango" impulsada por Feijóo y Abascal en la recta final de la campaña de las elecciones europeas del próximo 9 de junio sigue su curso.

Desde hace unos días un gran tipo y mejor periodista me decía que Sánchez se iba a “hacer un Rubiales”. A mí eso me parecía impensable por muy caradura que nos pueda parecer en ocasiones Sánchez.

Si Sánchez realmente cree en la justicia española como dijo en sede parlamentaria, ésta no debiera ser una de las circunstancias que le han llevado a tomar la determinación tomada.

Una investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche, liderada por la doctora Alicia Sánchez, revela que las mujeres son más afectadas por el uso excesivo de prácticas médicas innecesarias en atención primaria. La tesis, titulada "Análisis del sesgo de género en la sobreutilización (recomendaciones de No Hacer) en Atención Primaria", destaca que el 45,7% de las mujeres analizadas recibieron tratamientos de bajo valor, en comparación con el 36,5% de los hombres. Este estudio subraya la necesidad de integrar la perspectiva de género en la atención médica y propone recomendaciones para mejorar la equidad en salud. Además, se presentan iniciativas innovadoras como un pódcast y una aplicación para fomentar esta visión. Los hallazgos apuntan a rediseñar la atención sanitaria para hacerla más segura y eficiente.

Investigadores del departamento de Edificación y Urbanismo de la Universidad de Alicante han creado una innovadora plataforma de inteligencia artificial para el sector inmobiliario. Esta herramienta, denominada "Inteligencia artificial inmobiliaria", tiene como objetivo mejorar la comprensión del mercado residencial español, facilitando el acceso a información actualizada sobre precios de viviendas en venta y alquiler. Utilizando tecnologías avanzadas como machine learning y análisis de grandes datos georreferenciados, la plataforma permite realizar estimaciones precisas basadas en más de 845,000 precios de inmuebles. Este proyecto busca potenciar la competitividad y transparencia en el mercado inmobiliario de Alicante, beneficiando tanto a ciudadanos como a profesionales del sector.

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) celebra la III Jornada Conmemorativa del Día Internacional del Pueblo Gitano el 1 de abril a las 16:00 horas. Este evento busca visibilizar la riqueza cultural de la comunidad gitana y fomentar el diálogo sobre los retos actuales que enfrenta. La jornada contará con la participación de miembros de asociaciones gitanas, conferencias a cargo de expertos y una actuación cultural. La entrada es libre hasta completar aforo, reafirmando el compromiso de la UMH con los derechos humanos, la igualdad y la diversidad cultural. Para más información, visita el enlace.

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una innovadora herramienta llamada Tech4Diet-Person, diseñada para prevenir recaídas en personas con obesidad. Este proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y los fondos NextGenerationUE, busca personalizar tratamientos nutricionales mediante tecnología avanzada. El equipo multidisciplinario, que incluye expertos en informática, nutrición y psicología, ha recopilado datos de más de 200 pacientes para crear un modelo de aprendizaje automático que analiza perfiles y diseña dietas personalizadas. Además, se desarrollará una aplicación que permitirá a los usuarios estimar el nivel calórico de sus comidas a través de fotografías. Con más del 50% de la población española afectada por sobrepeso y obesidad, esta iniciativa tiene el potencial de mejorar la adherencia al tratamiento y reducir costos en el sistema sanitario.

Luis García Montero, reconocido catedrático y director del Instituto Cervantes, recibió la Medalla de la Universidad Jaume I durante la celebración de su 34º aniversario. En su discurso, destacó que la vocación universitaria debe apostar tanto por la ciencia como por las humanidades, enfatizando su papel en la dignidad humana y la convivencia. La rectora Eva Alcón subrayó su contribución a la diversidad lingüística y los valores democráticos. Además, se entregaron premios a la excelencia docente y a la investigación, reafirmando el compromiso de la UJI con el progreso social y académico. Para más detalles, visita el enlace.

La Universidad de Alicante ha lanzado un innovador proyecto para recuperar el sabor del tomate utilizando residuos de Posidonia oceanica. Este cultivo, esencial en la dieta humana, ha perdido calidad en su sabor comercial, lo que ha generado descontento entre los consumidores. El equipo de investigación, liderado por Borja Ferrández Gómez, busca transformar estos residuos marinos en un sustrato agrícola que mejore las propiedades organolépticas del tomate. Los resultados preliminares indican que los tomates cultivados con este sustrato presentan una mayor concentración de compuestos aromáticos, ofreciendo una solución sostenible tanto para la agricultura como para la gestión de residuos en las costas mediterráneas.

La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco han lanzado un vademécum internacional titulado "InnoVamécum", una guía multimedia de acceso libre que presenta 41 casos prácticos de metodologías activas en la formación de profesionales de la salud. Esta herramienta, elaborada por más de 70 docentes, busca enriquecer el proceso educativo mediante experiencias innovadoras y accesibles para profesores a nivel global. La guía incluye un marco conceptual sólido y un repositorio con materiales para facilitar su implementación en diferentes contextos educativos. InnoVamécum representa una iniciativa pionera en la docencia en ciencias de la salud, promoviendo el desarrollo de habilidades técnicas y competencias necesarias para el futuro ejercicio profesional.

La Universitat de València participa en la misión PLATO, que será la primera científica en volar a bordo del nuevo cohete europeo Ariane 6. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha firmado un acuerdo con Arianespace para lanzar esta misión a finales de 2026. PLATO tiene como objetivo descubrir exoplanetas y caracterizar sus propiedades mediante el análisis de datos obtenidos de más de 200,000 estrellas. El equipo de la Universitat lidera el desarrollo del software necesario para procesar estos datos, lo cual es crucial dado el gran volumen de información que se generará. Esta colaboración destaca la importancia de España en la investigación espacial y la innovación tecnológica en Europa.

El Gobierno de España ha anunciado la financiación anticipada de más de 370 obras para la reparación y reconstrucción de infraestructuras municipales afectadas por la DANA, con un presupuesto total de 1.745 millones de euros. El ministro Ángel Víctor Torres destacó que esta medida permitirá cubrir el 100% de los costos, facilitando así la recuperación rápida de los municipios afectados. Además, se ha creado un Comité de Expertos que asesorará en la estrategia de reconstrucción y abordará futuros desafíos relacionados con emergencias climáticas. Esta iniciativa es parte del compromiso del Gobierno para apoyar a las comunidades locales tras los daños ocasionados por desastres naturales.

Alicante acogerá el 2 de febrero la undécima edición de la Carrera de los Castillos, un evento destacado por su exigencia y belleza, según el concejal de Deportes, Toni Gallego. La carrera, que incluye distancias de 5 y 10 kilómetros, comenzará en la calle Foguerer José Romeu Zarandieta y finalizará en el estadio de atletismo 'Joaquín Villar'. Se espera superar los 1.500 participantes del año pasado, con un notable interés turístico.

Profesores e investigadores de la Universidad Católica de Valencia se reunieron en la I Jornada de Innovación Docente para discutir la integración ética de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito académico. El vicerrector Javier Sancho Pelluz destacó el potencial de la IA para optimizar procesos y personalizar el aprendizaje, pero advirtió sobre los riesgos de su implementación sin una reflexión ética adecuada. Enrique Estellés, experto en IA, enfatizó que esta tecnología simula comportamientos inteligentes y subrayó la importancia de abordar sus implicaciones éticas. La jornada incluyó talleres prácticos sobre el uso de la IA en diversas áreas del conocimiento, promoviendo un enfoque responsable y consciente hacia esta herramienta tecnológica.

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha anunciado un Plan Estatal de Retorno Voluntario para españoles en el exterior que deseen regresar a España. Este plan incluirá la creación de Oficinas de Retorno para ofrecer asesoramiento a quienes quieran volver, destacando la mejora del mercado laboral español. Actualmente, cerca de 3 millones de españoles residen en el extranjero, principalmente en países como Argentina, Francia y Estados Unidos. Además, Saiz ha presentado otros objetivos para 2025, como la integración de personas extranjeras en el mercado laboral y el desarrollo del Plan de Integración y Convivencia Intercultural. La ministra también ha hecho un balance positivo del año 2024, resaltando el crecimiento en afiliaciones laborales y mejoras en políticas sociales.

Mediodía en una parada de autobús en la ciudad de España. Dos posturas dispares, dos voces que se alzan en un debate que refleja el complejo escenario de la migración en el país.

À Punt emitirá el concierto solidario "CâSA. Músicas para cambiar el mundo" de Nacho Mañó y Gisela Renes el 29 de diciembre, de 11:00h a 12:00h. Este evento benéfico, grabado por estudiantes de Comunicación Audiovisual del CEU, se realizó en el Teatro Salesianos San Juan Bosco de Valencia y tiene como objetivo recaudar fondos para la Fundación VIA (Vida i Autismo). Nacho Mañó destacó la profesionalidad de los alumnos durante la grabación, que fue un desafío técnico y una valiosa experiencia de aprendizaje práctico. El concierto aborda temas sociales profundos y busca crear conciencia sobre causas importantes a través de la música.

Un estudio de la Universitat de València ha descubierto que las plantas de melón utilizan vesículas extracelulares para transportar moléculas de señalización que les ayudan a defenderse contra plagas de insectos, como el pulgón Aphis gossypii. Estas vesículas permiten a las plantas adaptar sus defensas según el nivel de estrés al que están sometidas. Los hallazgos, publicados en el Journal of Extracellular Vesicles, sugieren un avance significativo hacia métodos sostenibles en la protección de cultivos, reduciendo la necesidad de plaguicidas. La investigación abre nuevas vías para entender mejor los mecanismos de defensa vegetal y desarrollar estrategias innovadoras en agricultura.

El presidente de CEEI Elche, José Javier García, participó en la jornada "Desafíos y soluciones para la actual PYME española", organizada por Expansión y Caixabank en Alicante. Durante el evento, expertos del ámbito empresarial discutieron sobre los retos que enfrentan las pymes en un entorno incierto y ofrecieron estrategias para mejorar su competitividad. García destacó la agilidad de las pymes como una ventaja frente a las grandes empresas, aunque estas cuenten con más recursos. La jornada incluyó mesas redondas sobre innovación, sostenibilidad y desafíos financieros, con la participación de destacados profesionales del sector.

El Gobierno de España, a través de las ministras Mónica García y Diana Morant, ha celebrado el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), destacando su compromiso con la investigación en salud pública. La ENS, parte del Instituto de Salud Carlos III, es la institución más antigua en este ámbito en España y ha sido fundamental en la formación y desarrollo de políticas sanitarias. Durante el acto, se subrayó la importancia de la evidencia científica para enfrentar desafíos como el cambio climático y la violencia de género. Además, se anunció un aumento significativo en la financiación para proyectos de investigación en salud. La celebración incluye jornadas conmemorativas que abordan el pasado y futuro de la ENS y su papel crucial en el Sistema Nacional de Salud.

Investigadores del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante han sido galardonados con el Google Academic Research Award, que otorga más de 70.000 euros para un proyecto destinado a la preservación y promoción digital de lenguas mayas en Guatemala. Este premio permitirá la digitalización de gramáticas y diccionarios, así como la creación de recursos lingüísticos esenciales para el desarrollo de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural.

  • 1

El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado hoy en el Congreso de los Diputados un tercer paquete de medidas con una dotación de 2.274 millones de euros para paliar los efectos de la DANA que ha devastado la Comunidad Valenciana, causando 222 víctimas mortales y afectando a cerca de cien municipios.

El presidente del Gobierno se ha mostrado contundente tras los hechos acaecidos el pasado domingo: “Vamos a estar con nuestra gente hasta el final, con todos los medios, todo el tiempo que sea necesario”.

El PP de las dudas y vaivenes actual llevaba tiempo dando vueltas a si llamar a Pedro Sánchez a la comisión del senado para investigar la corrupción en el PSOE.

“Spain is different!”, surgió como lema inventado en 1960 por el entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga. La idea era enfrentarse a afirmaciones maledicentes como que “África empezaba en los Pirineos”.

Pasó el 12-M y todas las incógnitas han quedado despejadas abriendo así un nuevo ciclo para Catalunya y también para España.

Me gustaría creer que la pasada noche en Moncloa se correspondía con lo expresado por san Juan de la Cruz en su maravilloso poema ‘La noche oscura del alma’.

Este artículo va sobre votar bien y dormir mejor, enlazando con Calderón de la Barca, soldado en los Tercios de Flandes y por supuesto poeta.

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) celebra el I Congreso de Deporte para el Cambio Social en conmemoración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Este evento, organizado por la Fundación Vicente Ferrer y la UMH, se llevará a cabo el 4 de abril de 2025, de 10:00 a 14:00 horas. Expertos y deportistas compartirán experiencias sobre cómo el deporte puede promover la igualdad y el desarrollo humano. Se abordarán temas como el liderazgo femenino en el deporte y las oportunidades para personas con discapacidad. La iniciativa apoya varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Para más información, visita el enlace oficial.

El grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador gemelo digital del corazón que mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas, una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este método no invasivo combina imagen electrocardiográfica (ECGI) con simulaciones personalizadas del corazón, logrando localizar el origen de las contracciones ventriculares prematuras con una precisión notablemente superior a la del ECG convencional. La tecnología se presentará en el congreso EHRA 2025 en Viena y forma parte del proyecto EPICA+, que busca integrar inteligencia artificial para optimizar aún más los diagnósticos y tratamientos de arritmias.

Un estudio de la Universitat de València examina cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando las profesiones jurídicas, destacando la automatización de tareas rutinarias y la creación de nuevos perfiles profesionales. El informe concluye que, aunque la IA no eliminará empleos en el sector jurídico, cambiará las competencias requeridas para los juristas. Se prevé una mayor demanda de habilidades digitales y blandas, así como el surgimiento de especialidades en áreas como la gestión de riesgos tecnológicos y el cibercrimen. La investigación busca preparar a los estudiantes para enfrentar estos cambios y mejorar su empleabilidad en un mercado laboral en evolución.

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una innovadora técnica de restauración del bogavante europeo, un crustáceo que enfrenta una drástica disminución en su población debido a la sobrepesca y el cambio climático. Este avance se enmarca dentro del proyecto europeo Climarest, que busca restaurar ecosistemas atlánticos afectados por la actividad humana. El equipo, liderado por el catedrático Pablo Sánchez Jerez y la investigadora Laura Leyva, ha implementado arrecifes artificiales en bateas de mejillones en Galicia para fomentar la biodiversidad marina. Además, están diseñando nuevas jaulas para la cría en cautividad del bogavante. Los resultados iniciales indican que estas áreas son óptimas para su crecimiento, lo que podría contribuir significativamente a la recuperación de esta especie.

La Universitat de València organiza la jornada 'Poner la cultura en el mapa' el 26 de febrero, centrada en tecnologías de geolocalización para cartografiar el patrimonio cultural. Este seminario, impulsado por Econcult y el Observatori Cultural UV, explorará cómo estas herramientas innovadoras pueden transformar el análisis cultural y la planificación territorial. Expertos como Pau Rausell y Raúl Sánchez compartirán sus conocimientos sobre proyectos destacados de mapeo cultural. La inscripción es gratuita y se realizará en la Facultat d’Economia.

CEEI Elche se une al Mediterranean Future Innovation 2025, un evento que promueve la conexión entre talento e innovación en Alicante. Programado para el 27 de marzo de 2025 en el Parque Científico de Alicante, este encuentro está organizado por la Asociación Juvenil Alicante Emprende y contará con un variado programa de actividades, incluyendo conferencias, talleres y oportunidades de networking. La entrada es gratuita, y se ofrecerá un espacio exclusivo para startups y empresas innovadoras. Este evento es una excelente oportunidad para emprendedores e inversores interesados en el ecosistema innovador.

La Universitat de València ha reprogramado la activación de la XXVII Mostra art públic / universitat pública en el campus de Blasco Ibáñez, que se llevará a cabo el 26 de febrero a las 12 h. Este evento, que fue aplazado debido a la DANA, reafirma el compromiso de la universidad con la cultura y el arte. Durante el acto, se presentarán obras de artistas como Alba Mayol y Noé Bermejo, ubicadas en diversas facultades y la biblioteca "Joan Lluís Vives". Las intervenciones artísticas abordan temas contemporáneos relevantes y buscan conectar a la comunidad universitaria con su entorno.

Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, un tipo de cáncer de piel agresivo. El estudio, publicado en la revista Cancer Cell, revela que la manipulación de la microglía puede frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB en la microglía, se activa una respuesta inmunitaria efectiva contra las células tumorales. Este enfoque podría potenciar la eficacia de las terapias existentes y abrir nuevas vías para el tratamiento de pacientes con melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, ha visitado Ucrania para reafirmar el apoyo español en medio del conflicto con Rusia. Durante su visita, anunció una nueva ayuda humanitaria de 10 millones de euros, que se suma a los 100 millones ya entregados desde el inicio de la guerra. Albares inauguró un centro cultural en Leópolis, financiado por el Fondo Fiduciario España-UNESCO, destinado a preservar la cultura ucraniana afectada por la guerra. Además, destacó el compromiso de España con la formación de médicos en Ucrania y reiteró el apoyo al proceso de adhesión del país a la Unión Europea.

El CEU de Castellón ha innovado en la formación de enfermeros con la implementación de la prueba ECOE, un modelo pionero en España que evalúa competencias prácticas a través de simulaciones. Este enfoque ha atraído la atención internacional, llevando al profesor colombiano Daniel Andrés Rincón a investigar su éxito para adaptarlo en Colombia. Durante su estancia, Rincón participó en seminarios y colaboró con el Colegio de Enfermeros de Castellón, destacando la necesidad de capacitar al profesorado para mejorar la formación en enfermería. Esta iniciativa subraya el compromiso del CEU por elevar los estándares educativos en el campo sanitario.

La exposición "Alicante, una historia de cine" se ha inaugurado en el Archivo Municipal de Alicante, mostrando la rica historia del séptimo arte en la ciudad desde la primera proyección en 1896. La concejala de Cultura, Nayma Beldjilali, destacó la colección que incluye fotografías de cines emblemáticos de los años 20, carteles de películas de Paco Huesca y programas de mano donados por la familia Sánchez Moreno. La muestra, que estará abierta hasta abril, invita a los visitantes a explorar la evolución del cine en Alicante a través de montajes fotográficos y una selección de carteles icónicos. No te pierdas esta oportunidad de revivir la nostalgia del cine alicantino.

“Todos los animales, ya sean domésticos o salvajes, tienen derecho a la libertad y a vivir según sus intereses y necesidades, sin ser explotados”. Esta declaración realizada por el antiespecista Oliver Sánchez Roldán, plantea una reflexión profunda sobre la igualdad de todos los animales. La misma que enfatizó recientemente en una marcha por la lucha antiespecista que tuvo lugar en Barcelona.

Escribo esta reflexión en el final de un año 2024 que ha sido especialmente negro, en lo político, social, meteorológico, aquí y allí. Solo el aspecto económico en nuestro país se ha librado de ese tono oscuro.

Susana Camarero, vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, ha asegurado que el Consell está trabajando en unos Presupuestos adaptados a la postemergencia para 2025, garantizando la dotación económica necesaria para la recuperación. Durante una rueda de prensa, destacó la importancia de la aprobación del decreto que establece la prórroga automática de los Presupuestos de la Generalitat y solicitó al Gobierno central una inyección de 3.000 millones de euros del Fondo de Liquidez Autonómico para evitar el colapso en servicios sociales y educación en la Comunitat Valenciana. Además, se anunciaron medidas como la mejora de la fiscalidad verde y ayudas urgentes a municipios afectados por inundaciones.

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y Fisabio han solicitado la patente de nuevos compuestos que inhiben la enzima CDK4, crucial en el desarrollo de cánceres agresivos como el glioblastoma. Estas moléculas podrían frenar la proliferación celular y ofrecer una alternativa más selectiva a tratamientos existentes, reduciendo efectos secundarios. El estudio combina simulaciones por ordenador y pruebas en líneas celulares, y representa un avance significativo en la lucha contra tipos de cáncer resistentes. La investigación cuenta con el apoyo de diversas instituciones y se centra en el diseño de fármacos innovadores para mejorar las opciones terapéuticas disponibles.

Jordán Galduf, catedrático de la Universitat de València, presentó su último libro 'Amar Europa' en un emotivo acto rodeado de amigos y colegas. La presentación tuvo lugar en el Aula Manuel Sánchez Ayuso, donde se discutió la importancia de Europa como oportunidad para las nuevas generaciones. Galduf destacó la necesidad de que los jóvenes tomen las riendas del proyecto europeo, enfatizando su legado y experiencias vividas en la construcción de Europa. El evento, parte del ciclo Desembre Europeu 2024, reunió a reconocidos académicos como Adela Cortina y Francisco Pérez, quienes reflexionaron sobre la evolución cultural y los valores fundamentales de Europa.

La Jornada DivulgaNobel 2024 se llevará a cabo el 13 de diciembre a las 10:00 horas en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Este evento tiene como objetivo informar a la comunidad universitaria y al público sobre el impacto científico y social de los Premios Nobel en Fisiología o Medicina, Física y Química. Expertos como María Rosa Ponce Molet, Gregorio Fernández Ballester y Jorge Bravo discutirán temas relacionados con los recientes descubrimientos premiados, incluyendo la regulación génica por microARN y el desarrollo de redes neuronales artificiales. La jornada es organizada por investigadoras del Instituto de Bioingeniería de la UMH y cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.

El Gobierno sigue volcado en la reconstrucción de Valencia tras los efectos devastadores de la DANA que tuvo lugar hace tres semanas.