Un reciente estudio realizado por un equipo de investigadores de universidades y centros tecnológicos de Bélgica, Suecia y España ha puesto de manifiesto las diferencias en la asignación de fondos para investigación entre Europa y Estados Unidos. Utilizando inteligencia artificial (IA), el análisis se centra en cómo el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) distribuyen sus recursos en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los hallazgos revelan que las prioridades de financiación varían significativamente entre ambas entidades. Mientras que Europa se inclina hacia las ciencias de la vida y las ciencias sociales, priorizando temas como la salud y el cambio climático, Estados Unidos dirige su inversión hacia la ingeniería y las ciencias físicas, con un enfoque particular en infraestructuras y seguridad.
Diversidad en la financiación
A pesar de que tanto el ERC como la NSF apoyan objetivos relacionados con la economía, especialmente el Objetivo 9 —que busca construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación—, se observan notables disparidades en cuanto a género entre los investigadores principales involucrados en proyectos financiados por ambas agencias. En áreas como las ciencias físicas e ingeniería (ODS 7 y 9), más del 80% de los responsables son hombres, mientras que el Objetivo 5, que promueve la igualdad de género, es donde se encuentra una mayor representación femenina.
El trabajo, publicado en la revista Results in Engineering, abarca propuestas aceptadas por el ERC y la NSF entre 2015 y 2023. Entre los autores se encuentran destacados académicos como Sergio Hoyas, J. Alberto Conejero y Òscar Garibo i Orts, del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada de la Universitat Politècnica de València (UPV), así como Javier García Martínez, catedrático del Departamento de Química Inorgánica en la Universidad de Alicante (UA).
Necesidad de enfoques inclusivos
El análisis subraya una urgente necesidad de adoptar enfoques más inclusivos para garantizar una financiación adecuada que cumpla con los ODS. Aunque tradicionalmente las subvenciones se han basado en criterios científicos y meritocráticos, los investigadores sugieren considerar alternativas que integren un enfoque más holístico.
“A diferencia de los sistemas convencionales que evalúan el rendimiento individual de los proyectos, se podría considerar el impacto colectivo de múltiples iniciativas para maximizar beneficios sociales”, explican los autores. “Es fundamental promover la diversidad en las vías de investigación y fomentar colaboraciones que alineen esfuerzos científicos con el bienestar colectivo”, añaden.
Compromiso con los ODS
Los ODS, aprobados por las Naciones Unidas en 2015 dentro del marco de la Agenda 2030, representan un llamado global a actuar para erradicar la pobreza, proteger el planeta y mejorar las condiciones vitales a nivel mundial. “Para avanzar en esta agenda necesitamos una financiación investigadora más diversa que supere sesgos existentes”, concluyen los autores.
Además del trabajo realizado por UPV y UA, el estudio incluye contribuciones del KTH Royal Institute of Technology en Estocolmo (Suecia) y universidades belgas como Université Libre de Bruxelles y Université Catholique de Louvain.
Referencia
Panagiotis Varelas et al., “Artificial intelligence reveals unbalanced sustainability domains in funded research”, Results in Engineering (2025) https://doi.org/10.1016/j.rineng.2025.104367
Preguntas sobre la noticia
¿Cuáles son las principales diferencias en la inversión en investigación entre Europa y Estados Unidos?
Europa, a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC), se enfoca en la salud y el clima, mientras que Estados Unidos, mediante la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), prioriza la ingeniería y las ciencias físicas.
¿Qué objetivos de desarrollo sostenible son más financiados por estas agencias?
Tanto el ERC como la NSF favorecen los objetivos relacionados con la economía, especialmente el Objetivo 9, que se centra en construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
¿Existen disparidades de género en la financiación de proyectos de investigación?
Sí, hay marcadas disparidades de género. En áreas como ciencias físicas e ingeniería, más del 80% de los responsables de proyectos son hombres. Las mujeres están mejor representadas en el Objetivo 5, que busca lograr la igualdad de género.
¿Qué recomiendan los investigadores para mejorar la financiación de la investigación?
Los investigadores sugieren aplicar enfoques más inclusivos y considerar el impacto colectivo de múltiples proyectos para maximizar beneficios sociales y abordar necesidades públicas más amplias.
¿Cuál es el objetivo de los ODS aprobados por las Naciones Unidas?
Los ODS buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo como parte de la Agenda 2030.