La Universitat de València acoge este lunes y martes la segunda edición del Congreso Internacional de Políticas Públicas sobre longevidad. Este evento reúne a destacados especialistas, entre los que se encuentran Mayte Sancho, directora del IMSERSO del Gobierno de España, y Suzanne Serruya, directora del Centro Latino Americano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva de la OMS en América.
Un fenómeno global
El envejecimiento poblacional, resultado de los avances en salud y bienestar, ya no es exclusivo de las naciones occidentales. Según el Informe World Population Prospects 2022 de la ONU, se prevé que para 2050 uno de cada seis habitantes del planeta tendrá más de 65 años, un aumento significativo respecto al uno de cada once en 2019. En Europa y América del Norte, esta cifra podría ascender a uno de cada cuatro.
En 2015, aproximadamente 900 millones de personas mayores representaban el 12.3% de la población mundial. Se estima que para 2050 esta cifra alcanzará los 1,600 millones, lo que equivale al 21.5% del total según el Informe Mundial sobre Salud y Envejecimiento de la OMS (2015).
Enfoque interdisciplinario
Ante esta realidad demográfica, el grupo de investigación del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat ha comenzado a analizar las respuestas que están implementando las administraciones públicas desde una perspectiva activa y saludable del envejecimiento.
Rosa Roig, profesora de Economía Aplicada y directora del congreso, señala que en esta edición se abordará la longevidad desde un enfoque holístico que combina perspectivas interdisciplinarias y multidisciplinarias, alejándose así del enfoque tradicional gerontológico.
Apertura y conferencias destacadas
La inauguración del evento está programada para las 15 horas en la Facultat d’Economia e incluirá la participación del vicerrector Justo Herrera y otros académicos destacados. La conferencia inaugural será presentada por Suzanne Serruya bajo el título ‘Longevidad, mujer y salud’.
Durante los dos días del congreso intervendrán expertos en diversas áreas relacionadas con la longevidad y las políticas públicas necesarias para abordarla. Entre ellos destacan Maria Ángeles Durán, socióloga; Carmen Castro, economista feminista; y Pilar Peñarrubia, profesora de Geografía.
Tema central y modalidad adaptada
Los temas a tratar incluyen economía social vinculada a la longevidad, género y longevidad, así como empresas amigables con este fenómeno. El programa completo puede consultarse aquí.
El encuentro se ha adaptado a una modalidad online debido a circunstancias recientes y contará con algunas actividades presenciales en la Facultat d’Economia para aquellos inscritos que se encuentren en València.
La clausura está prevista para mañana martes con la participación de Sylvia Martínez Gallego, vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Políticas Inclusivas.
La noticia en cifras
Año |
Cifra |
Descripción |
2019 |
1 de cada 11 personas |
Proporción de personas mayores de 65 años en el mundo. |
2022 |
1 de cada 6 personas |
Proporción estimada de personas mayores de 65 años en el mundo para 2050. |
2050 |
Casi 17% |
Porcentaje estimado de la población mundial que tendrá más de 65 años. |
2050 |
25% |
Proporción estimada en Europa y América del Norte que tendrá más de 65 años. |
2015 |
900 millones |
Población mundial de personas mayores (12.3% del total). |
2050 |
1600 millones |
Población proyectada mundial de personas mayores (21.5% del total). |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué evento está celebrando la Universitat de València?
La Universitat de València celebra la segunda edición del Congreso Internacional de Políticas Públicas sobre longevidad.
¿Quiénes son algunos de los participantes en el congreso?
Participan especialistas como Mayte Sancho, directora del IMSERSO del Gobierno de España; Suzanne Serruya, directora del Centro Latino Americano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva de la OMS; y reconocidas académicas como Maria Ángeles Durán y Carmen Castro.
¿Cuáles son algunos temas que se tratarán en el congreso?
Se abordarán temas relacionados con la economía social y longevidad, género y longevidad, cultura como motor de la longevidad, empresas amigables con la longevidad y si una sociedad longeva es un coste o una oportunidad económica.
¿Qué enfoque se está dando a las políticas públicas sobre longevidad en este congreso?
El congreso aborda la longevidad desde un enfoque holístico que une perspectivas interdisciplinarias y multidisciplinarias, alejándose de una visión exclusiva de gerontología.
¿Cómo se ha adaptado el congreso debido a circunstancias externas?
El encuentro se tuvo que aplazar por la DANA y ahora se ha pasado a modalidad online con algunas actividades presenciales habilitadas para personas inscritas en València.