El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dado a conocer el balance provisional de los siniestros en las carreteras españolas durante 2024. En total, se registraron 1.040 siniestros mortales, que resultaron en la muerte de 1.154 personas y dejaron a otras 4.634 heridas, muchas de las cuales requirieron hospitalización. Estos datos reflejan una tendencia de estabilidad en comparación con la última década, con un promedio diario de tres fallecidos y trece heridos.
A pesar de que en comparación con 2023 se observó un ligero aumento de 14 muertes (+1%) y 148 heridos hospitalizados (+3%), también se reportó una disminución de cuatro siniestros mortales.
Cifras récord en desplazamientos
El año 2024 ha sido histórico en términos de movilidad por carretera, alcanzando un total de 462.888.133 desplazamientos por vías interurbanas, lo que representa un incremento del 3,15% (equivalente a 14,1 millones) respecto al año anterior. Sin embargo, el crecimiento del parque vehicular y del censo de conductores fue inferior al 1%. A pesar del aumento en los desplazamientos, las cifras de mortalidad y heridos hospitalizados están entre las más bajas desde antes de la pandemia.
La tasa de siniestros mortales por millón de desplazamientos se situó este año en 2,2, marcando el valor más bajo registrado en la última década.
Cifras preocupantes
No obstante, Grande-Marlaska subrayó que “la cifra de 1.154 muertos es inasumible, ni debemos ni podemos aceptar que la movilidad en carretera, indicativa del progreso económico y social del país, tenga un coste tan elevado”.
A lo largo del año, la siniestralidad vial mostró un comportamiento irregular. En el primer trimestre se registró un aumento del 16% en víctimas mortales, lo que llevó a implementar un plan de choque que estabilizó las cifras durante el segundo y tercer trimestres. Sin embargo, el último trimestre evidenció una notable reducción del 7% respecto al año anterior.
Aumento de siniestros múltiples
A lo largo del año también se incrementaron los siniestros con múltiples víctimas; dentro del total de accidentes mortales (1.040), 91 casos, equivalentes al 9%, involucraron a dos o más fallecidos y concentraron el 18%% de las muertes totales (205). Esto representa un aumento del 15%% en los siniestros (+12) y del 17%% en las víctimas mortales (+30) comparado con 2023.
A su vez, se observó un notable incremento entre las víctimas mortales que viajaban en furgonetas; ante esta situación ya se ha solicitado un estudio exhaustivo sobre estos incidentes.
Tendencias demográficas y geográficas
A lo largo del año se contabilizaron 28 días sin víctimas fatales por accidentes viales. Las vías convencionales continuaron siendo responsables del 72%% de las muertes; no obstante, los fallecimientos en autopistas y autovías aumentaron un 7%% (+22).
Dada esta situación, la Dirección General de Tráfico planea ajustar la distribución de nuevos radares y reforzar la vigilancia policial en aquellas provincias con altas tasas de siniestralidad.
Nuevas medidas para reducir la mortalidad
A nivel demográfico, los hombres representaron el mayor porcentaje de víctimas mortales (941), lo que equivale al 82%% del total. Entre los grupos etarios más afectados destacan aquellos entre 45-54 años y mayores de 65 años, cada uno con 228 fallecidos; este último grupo experimentó un incremento del 11%% respecto a 2023.
A pesar de una disminución generalizada en la mortalidad entre usuarios vulnerables (-15), aún persiste una preocupación significativa por el uso inadecuado o nulo de dispositivos de seguridad: se registraron 184 muertes (19%) atribuibles a esta causa.
Análisis final
Análisis regionales indican que Andalucía y Cataluña fueron las comunidades autónomas con mayores cifras de víctimas mortales (20% y 12%, respectivamente). Por otro lado, La Rioja y Cantabria reportaron los menores índices.
A medida que se consoliden los datos definitivos —que incluirán víctimas hasta 30 días después del accidente— será posible ofrecer una visión completa sobre la siniestralidad vial en España durante el año 2024.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Siniestros mortales registrados |
1,040 |
Personas fallecidas |
1,154 |
Personas heridas que requirieron ingreso hospitalario |
4,634 |
Total de desplazamientos por carretera |
462,888,133 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos siniestros mortales se registraron en 2024 en las carreteras españolas?
En 2024 se registraron 1.040 siniestros mortales en los que fallecieron 1.154 personas.
¿Cómo se comparan las cifras de 2024 con las de 2023?
Respecto a 2023, hubo un aumento de 14 personas fallecidas (+1 por ciento) y 148 personas heridas hospitalizadas (+3 por ciento), pero una disminución de cuatro siniestros mortales.
¿Cuál fue el récord histórico de desplazamientos en carretera en 2024?
Se registraron 462.888.133 desplazamientos por vías interurbanas, un 3,15 por ciento más que el año anterior.
¿Qué medidas se están tomando para reducir la siniestralidad vial?
Se diseñó un plan de choque tras un aumento del 16 por ciento en víctimas mortales en el primer trimestre, que ayudó a estabilizar y reducir las cifras en trimestres posteriores.
¿Qué tipo de accidentes son los más frecuentes?
La salida de vía sigue siendo el tipo de siniestro que más víctimas mortales registra, con el 42 por ciento del total.
¿Qué grupo demográfico concentra más víctimas mortales en siniestros viales?
Los hombres concentran el mayor número de víctimas mortales (941), representando el 82 por ciento del total.
¿Ha habido cambios significativos en la mortalidad de usuarios vulnerables?
En 2024 descendió la mortalidad de los usuarios vulnerables en un 3 por ciento, gracias a la disminución de peatones fallecidos.
¿Qué regiones tuvieron las mayores cifras de víctimas mortales?
Andalucía y Cataluña registraron las mayores cifras de víctimas, con un 20 y un 12 por ciento del total, respectivamente.
¿Cuáles son las proyecciones para futuras campañas viales?
Aumentará la vigilancia sobre furgonetas debido al notable incremento en las víctimas mortales y se incluirán campañas específicas para este tipo de vehículos en el calendario de 2025.