11/04/2025@13:37:12
Una investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche, liderada por la doctora Alicia Sánchez, revela que las mujeres son más afectadas por el uso excesivo de prácticas médicas innecesarias en atención primaria. La tesis, titulada "Análisis del sesgo de género en la sobreutilización (recomendaciones de No Hacer) en Atención Primaria", destaca que el 45,7% de las mujeres analizadas recibieron tratamientos de bajo valor, en comparación con el 36,5% de los hombres. Este estudio subraya la necesidad de integrar la perspectiva de género en la atención médica y propone recomendaciones para mejorar la equidad en salud. Además, se presentan iniciativas innovadoras como un pódcast y una aplicación para fomentar esta visión. Los hallazgos apuntan a rediseñar la atención sanitaria para hacerla más segura y eficiente.
El Ayuntamiento de Alicante ha aprobado inicialmente el Proyecto de Reglamento del Consejo Local y Zonal de Inclusión y Derechos Sociales. Se ha abierto el plazo para la presentación de aportaciones al reglamento, lo que permite a la comunidad participar activamente en la mejora de las políticas de inclusión en la ciudad. Para más información, visita el enlace oficial.
El Ministerio de Industria y Turismo ha destinado 7.150.000 euros de fondos NextGen para financiar proyectos turísticos en comarcas afectadas por la DANA en la Comunidad Valenciana. Esta inversión, acordada con la Conselleria de Innovación, busca implementar medidas de adaptación al cambio climático, sistemas de alerta temprana, adecuación de cauces y prevención de inundaciones. Las ayudas se dividen en tres ejes: medidas preventivas y recuperación de infraestructuras, adecuación de vías verdes y mejora del entorno urbano. Este esfuerzo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Para más información, visita el enlace.
Un grupo de investigación de la Universitat de València, liderado por los profesores Mario Culebras, Rafael Muñoz-Espí y Clara Maria Gómez, participa en el proyecto europeo CARBOWAVE, que busca reducir el consumo energético en la producción de fibra de carbono. Este proyecto innovador utiliza tecnologías avanzadas de calentamiento por plasma y microondas para transformar procesos industriales intensivos en energía, con el objetivo de disminuir el uso energético en más del 70% y contribuir a la sostenibilidad. CARBOWAVE reúne a instituciones de varios países europeos y representa un paso significativo hacia la descarbonización de la industria.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha mantenido una reunión con representantes de 84 municipios afectados por la DANA para discutir la tramitación de ayudas por un total de 46,6 millones de euros. Estas subvenciones están destinadas a financiar proyectos que apoyen las necesidades de la infancia y juventud, incluyendo atención psicosocial y recuperación de espacios seguros. La iniciativa forma parte del Plan de respuesta inmediata del Gobierno para mitigar los daños causados por la DANA. Durante el encuentro, se abordaron las prioridades locales, como proyectos socioeducativos y la rehabilitación de infraestructuras dañadas.
Los trabajos, que consisten en el desmontaje de la balaustrada de ambas torres y la ampliación de las protecciones preventivas tienen un presupuesto de 166.000 €.
El Ejecutivo ha regulado, además, la instalación de plantas fotovoltaicas en embalses y ha aprobado una subvención de 1,15 millones para exhumar e identificar restos en el Valle de Cuelgamuros y ayudas para víctimas de violencia sexual.
La ministra de Trabajo y Economía Social ha anunciado también la nueva convocatoria del Plan de Impulso de la Economía Social para adjudicar 80 millones de euros.
Un nuevo sistema llamado ARGOS, desarrollado por el grupo SCT-ITACA de la Universitat Politècnica de València, se implementará en la ciudad para mejorar la seguridad y eficiencia de la micro movilidad, específicamente para bicicletas y patinetes eléctricos. Este sistema innovador medirá en tiempo real la velocidad y dirección de circulación de estos vehículos, contribuyendo a una gestión más efectiva del tráfico y reduciendo incidentes. ARGOS utiliza sensores avanzados que ofrecen alta precisión en las mediciones y se instalará en puntos estratégicos como la calle Xàtiva y la Plaza Zaragoza. Con este proyecto, se busca fomentar una movilidad sostenible en València alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Ayuntamiento de Alicante ha lanzado una nueva página web dedicada al Plan General Estructural, donde los ciudadanos pueden encontrar información relevante sobre este importante proyecto urbanístico. La web está diseñada para facilitar el acceso a datos y documentos relacionados con la consulta pública del plan, promoviendo la transparencia y la participación ciudadana. Para más detalles, visita el enlace oficial.
La Universitat Jaume I (UJI) i UBE Corporation han renovado su compromiso con la sostenibilidad mediante la Cátedra UBE de Plásticos Sostenibles. La rectora Eva Alcón y el presidente José Ignacio Iglesias Nebreda firmaron la renovación, que se centrará en formación, divulgación e investigación. Destacan iniciativas como los Premios UBE de Sostenibilidad de los Plásticos y el concurso escolar "Fem el plàstic circular". Además, se llevará a cabo el proyecto "Mar sense plàstics" para concienciar sobre el impacto de los plásticos en el medio ambiente. Esta colaboración busca mejorar la sostenibilidad en la fabricación y uso de materiales plásticos.
Más de 5.000 personas han disfrutado del espectáculo 'Les veus secretes' en el Teatre Echegaray de Ontinyent, un proyecto de la Diputación de Valencia y Pep Gimeno 'Botifarra'. Este evento celebra la música tradicional valenciana y resalta el papel crucial de las mujeres en su conservación. La gira, que ha recorrido diversas comarcas valencianas durante cuatro meses, concluyó con un mensaje de identidad y agradecimiento hacia las generaciones pasadas, según la vicepresidenta primera Natàlia Enguix.
La Universitat de València celebra el próximo domingo 13 de abril la 20ª edición de la Feria Experimenta en el Museo de las Ciencias de Valencia, un evento que reúne 66 proyectos de ciencia y tecnología desarrollados por estudiantes de secundaria. Este año, se espera la participación de 300 personas y se llevará a cabo un taller infantil llamado Fisicalàndia. La feria es una oportunidad para fomentar la curiosidad científica y el trabajo en equipo entre los jóvenes. Además, se otorgarán premios a los mejores proyectos, incluyendo nuevos galardones relacionados con la electricidad en honor a André-Marie Ampère. La entrada es libre y gratuita, promoviendo así el acceso a la ciencia para todos.
El Ayuntamiento ha confirmado que las obras de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en las calles Asensi y Herrero comenzarán en mayo. Esta decisión se ha tomado tras mantener reuniones con vecinos y comerciantes para abordar sus inquietudes y necesidades. La implementación de estas obras busca mejorar la calidad del aire y fomentar un entorno más sostenible en la ciudad. Para más detalles, visita el enlace.
Un estudio de la Universitat de València y otros institutos de investigación ha explorado el uso de N-acetilcisteína (NAC) como nueva terapia para el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT), una enfermedad rara hereditaria que puede causar enfisema pulmonar y problemas hepáticos. Los resultados, presentados en un congreso de neumología, sugieren que la NAC podría mejorar la expresión y secreción de la proteína AAT, reduciendo su oxidación. Este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones en modelos animales para validar su eficacia en el tratamiento del DAAT.
Investigadores del departamento de Edificación y Urbanismo de la Universidad de Alicante han creado una innovadora plataforma de inteligencia artificial para el sector inmobiliario. Esta herramienta, denominada "Inteligencia artificial inmobiliaria", tiene como objetivo mejorar la comprensión del mercado residencial español, facilitando el acceso a información actualizada sobre precios de viviendas en venta y alquiler. Utilizando tecnologías avanzadas como machine learning y análisis de grandes datos georreferenciados, la plataforma permite realizar estimaciones precisas basadas en más de 845,000 precios de inmuebles. Este proyecto busca potenciar la competitividad y transparencia en el mercado inmobiliario de Alicante, beneficiando tanto a ciudadanos como a profesionales del sector.
Un nuevo proyecto liderado por la investigadora Elisa Chilet Rosell de la Universidad Miguel Hernández de Elche busca mejorar la equidad en salud mediante la participación activa de la comunidad y profesionales sanitarios. Este estudio, que se centra en el Departamento de Salud de Elche, incluye entrevistas con equipos de atención primaria para recopilar experiencias y perspectivas, y se desarrollará a través de grupos de discusión. Con una duración de tres años y financiado por el Instituto de Salud Carlos III, el objetivo es diseñar estrategias que integren factores biopsicosociales en la atención médica, promoviendo así la justicia social y la calidad en los servicios sanitarios. Se espera que los resultados puedan aplicarse a otras áreas de salud.
La Universitat de València organiza el 9 de mayo las Visitas Abiertas a la Universitat, una actividad del programa Conèixer la Universitat destinada al alumnado preuniversitario y sus familias. Este evento tiene como objetivo informar sobre las titulaciones, recursos e instalaciones que ofrece la universidad. Las visitas están dirigidas a estudiantes de primero y segundo de bachillerato, así como de ciclos formativos y 4.º de ESO. Para participar, es necesario inscribirse y elegir un itinerario específico. La iniciativa busca facilitar decisiones académicas informadas y cuenta con la colaboración de varios centros universitarios. Las inscripciones están abiertas del 26 de marzo al 11 de abril.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una innovadora herramienta llamada Tech4Diet-Person, diseñada para prevenir recaídas en personas con obesidad. Este proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y los fondos NextGenerationUE, busca personalizar tratamientos nutricionales mediante tecnología avanzada. El equipo multidisciplinario, que incluye expertos en informática, nutrición y psicología, ha recopilado datos de más de 200 pacientes para crear un modelo de aprendizaje automático que analiza perfiles y diseña dietas personalizadas. Además, se desarrollará una aplicación que permitirá a los usuarios estimar el nivel calórico de sus comidas a través de fotografías. Con más del 50% de la población española afectada por sobrepeso y obesidad, esta iniciativa tiene el potencial de mejorar la adherencia al tratamiento y reducir costos en el sistema sanitario.
La Universitat Jaume I ha lanzado un innovador proyecto en nanotecnología dirigido a mejorar las terapias contra el cáncer y enfermedades infecciosas. Dirigido por los profesores Juan Felipe Miravet Celades y Francisco Galindo Honrubia, este estudio busca desarrollar nanovehículos que transporten sustancias bioactivas de manera precisa, aumentando la eficacia de tratamientos anticancerígenos y antimicrobianos. Entre los avances se encuentran nanopartículas capaces de liberar fármacos como el paclitaxel y la camptotecina, así como la integración de fotosensibilizadores para atacar células cancerígenas. Este proyecto, financiado por el MICIU/AEI, reafirma el compromiso de la UJI con la investigación avanzada en salud. Para más información, visita el enlace.
Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha desarrollado sistemas de alerta temprana más efectivos utilizando inteligencia artificial (IA) para abordar los impactos del cambio climático. Este estudio destaca cómo los modelos avanzados de IA pueden predecir fenómenos climáticos extremos y evaluar sus efectos en comunidades vulnerables y ecosistemas. Al integrar datos geoespaciales, meteorológicos y socioeconómicos, estos sistemas no solo anticipan eventos, sino que también simulan escenarios para mejorar la toma de decisiones. La investigación subraya la necesidad de colaboración interdisciplinaria para implementar soluciones efectivas que fortalezcan la resiliencia ante desastres naturales.
La Universidad Miguel Hernández de Elche, a través de la Cátedra Palmeral d’Elx y el grupo IPOA, organiza una jornada sobre la versatilidad del dátil ilicitano. Este evento, que se llevará a cabo el 24 de marzo de 2025 a las 18:30 horas en el Aula Plaça de Baix, incluirá una conferencia magistral sobre la etnobotánica de la palmera datilera y presentaciones de productos innovadores como galletas gourmet y delicias de chocolate elaboradas con dátiles. La jornada busca concienciar sobre la riqueza del palmeral ilicitano y celebrar los 25 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para más información, consulta el programa completo en el enlace proporcionado.
El proyecto "Sueños Interrumpidos", liderado por el Instituto INGENIO (CSIC-UPV) y la entidad social San Juan de Dios Valencia, tiene como objetivo mejorar la calidad del sueño de las personas sin hogar en Valencia mediante el uso de sensores digitales. Esta iniciativa pionera en España comenzará con un estudio que analizará los patrones de sueño de aproximadamente 100 personas sin hogar, utilizando pulseras digitales para recopilar datos sobre su descanso. Con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia y la colaboración de la Fundación del Sueño Mónica Duart, se busca visibilizar y abordar esta problemática, contribuyendo al bienestar físico y mental de este colectivo vulnerable. La innovación tecnológica se pone al servicio de una necesidad crucial: garantizar un descanso adecuado para las personas sin hogar. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/suenos-interrumpidos-2/.
La Feria Internacional FUTURMODA, que se celebra en el Recinto Ferial de Alicante, presenta innovaciones en la manipulación automatizada de piezas para el sector del calzado y la marroquinería. La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) participa con un sistema robótico desarrollado en colaboración con Comelz España S.L., diseñado para optimizar procesos productivos. Este proyecto, liderado por el investigador Carlos Pérez Vidal, busca mejorar la eficiencia en la clasificación y manipulación de piezas. Con más de 300 expositores y 7,000 visitantes, FUTURMODA se consolida como un evento clave en la industria.
La Universidad Autónoma de San Sebastián (UASS) de Paraguay, representada por su vicerrector Igor Protsenko, visitó la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche con el fin de fomentar acuerdos en movilidad estudiantil y docente. Durante el encuentro, se discutieron colaboraciones académicas en áreas del derecho y la posibilidad de desarrollar proyectos conjuntos, incluyendo una propuesta para el programa KA171. Este acercamiento busca facilitar el intercambio entre ambas instituciones y extender la alianza a otros centros educativos. Para más información, visita el enlace.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un innovador asistente virtual destinado a mejorar la asistencia domiciliaria para personas dependientes. Este proyecto, financiado por el Centro de Inteligencia Digital de Alicante, utiliza tecnología avanzada de aprendizaje y detección de movimientos para monitorizar rutinas diarias en el hogar. Su objetivo es promover la autonomía y bienestar de personas mayores o con discapacidades, adaptándose a sus necesidades específicas. Entre sus funciones, se incluyen la identificación de patrones de actividad y la detección de hábitos no saludables, facilitando así una atención más efectiva. El desarrollo contempla la creación de una aplicación móvil intuitiva y un informe técnico sobre su funcionamiento.
La Falla Palleter-Erudit Orellana se transforma en un evento más accesible al incorporar nuevas tecnologías e inteligencia artificial, gracias a la colaboración con la Universitat Politècnica de València (UPV). Este año, bajo el lema "Un mundo accesible para todos", se implementarán sensores de sonido y luz, así como un sistema de IA que mejorará la experiencia de los visitantes con diversidad funcional. El recorrido entre la falla principal y la infantil contará con información en múltiples idiomas, incluyendo lenguaje de signos y Braille. La presidenta de la falla, Paz Moreno, enfatiza la importancia de visibilizar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad y fomentar una sociedad más inclusiva.
|
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la resolución de la convocatoria de Misiones Ciencia e Innovación, destinando 83,5 millones de euros a 49 proyectos innovadores. Esta iniciativa, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, busca fomentar la colaboración entre empresas y centros de investigación. La ministra Diana Morant destacó la importancia de estas colaboraciones para mejorar los resultados científicos y ofrecer soluciones innovadoras a la sociedad. Entre los proyectos seleccionados se incluyen áreas como electromovilidad, construcciones sostenibles, salud digital y eficiencia en el transporte aéreo. La Comunidad de Madrid lidera en participación con un 23% de los fondos asignados.
El Proyecto ORACULO, desarrollado por el grupo INIELECTRIC de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha patentado una innovadora ortesis basada en inteligencia artificial e impresión 3D. Este dispositivo está diseñado para mejorar la calidad de vida de personas con lesiones que les impiden abrir la mano, facilitando tareas cotidianas como sujetar y soltar objetos. La ortesis es accesible, económica y personalizable, y se espera que esté disponible en el mercado tras su validación en entornos reales. Financiado por la Unión Europea e Ivace+i Innovación, el proyecto cuenta con un presupuesto de 132.943,79 euros y colabora con importantes entidades del sector de la biomecánica y la salud.
El I Encuentro de Servicios de Orientación Universitaria CEU se celebró en la Universitat, reuniendo a profesionales de las universidades del grupo CEU para abordar la salud mental en el entorno académico. Este evento, parte del proyecto MENTIS, busca detectar y prevenir problemas de salud mental, promoviendo un mejor acompañamiento para la comunidad universitaria. Durante la jornada, se compartieron experiencias y se establecieron estrategias conjuntas, reflejando el compromiso de las universidades con el bienestar emocional de estudiantes y personal.
La nueva Oficina de Rehabilitación del Ayuntamiento de Alicante se ha inaugurado en la calle Unamuno, Nº 1, como parte del Plan Integral para la regeneración de los barrios de Zona Norte. Con una inversión de casi 10 millones de euros, este proyecto busca mejorar la calidad de vida de los residentes a través de asesoramiento y apoyo en la rehabilitación de 288 viviendas en el barrio Virgen del Remedio. El concejal Antonio Peral destacó la importancia de esta iniciativa, que incluye mejoras en eficiencia energética y accesibilidad, así como reurbanización del entorno urbano. La oficina ofrecerá servicios hasta la finalización de las obras en 2026.
Igualdad propone otorgar ayudas a 10 entidades LGTBI de la ciudad de València dentro de la convocatoria de subvenciones a asociaciones y entidades que promueven la igualdad del colectivo.
Fu-Tourism es un programa de apoyo a pequeñas y medianas empresas del sector turístico que se desarrolla en 6 países europeos con una inversión total de 4 millones de euros.
Los más pequeños han disfrutado con el espectáculo de El Gran Dimitri, quien ha presentado el espectáculo The Legend y esta tarde será el turno de La Troupe Malabó, con la actuación de Karpaty.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una nueva generación de catalizadores híbridos que prometen electrificar la industria química, haciéndola más limpia y eficiente. Este avance es crucial para la descarbonización del sector, permitiendo sustituir el calor de combustibles fósiles por energía eléctrica renovable. Publicados en la revista ACS Omega, los resultados muestran que estos nuevos materiales, que integran nanopartículas de carburo de silicio en zeolitas, logran una conversión equivalente a los catalizadores tradicionales pero con un 40% menos de energía. Este innovador diseño mejora la transferencia de calor y abre nuevas oportunidades para procesos químicos más sostenibles.
La Universidad de Alicante ha instalado ocho "hoteles" de insectos en su campus para fomentar la conservación de especies polinizadoras, como abejas y avispas. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘ODSesiones’, impulsado por la Universidad de Murcia, y busca sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los refugios están ubicados en diversas áreas del campus y tienen como objetivo mantener el equilibrio ecológico y apoyar la biodiversidad, crucial para la producción agrícola. La UA refuerza así su compromiso con la Agenda 2030 mediante acciones que promueven el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Para más información, visita el enlace.
La Universitat Jaume I ha lanzado el proyecto INTERSEN, que busca mejorar la observación de la Tierra y el monitoreo de la vegetación mediante datos espaciales. Este innovador programa, parte del Plan Estatal de Investigación 2021, combina tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático para analizar información de satélites, incluyendo las misiones Sentinel y FLEX del programa Copernicus. INTERSEN permitirá generar imágenes más precisas y detalladas, con aplicaciones en agricultura, gestión de recursos hídricos y modelos climáticos. El equipo de investigación eViS cuenta con más de 30 años de experiencia en visión artificial y ha logrado avances significativos en la fusión de datos espaciales. Con este proyecto, la UJI demuestra su compromiso con soluciones sostenibles para los desafíos globales. Para más información, visita el enlace.
Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València han descrito una nueva microalga llamada Trebouxia barrenoae, en honor a la reconocida liquenóloga Eva Barreno. Esta microalga, parte del género más común en líquenes, se asocia frecuentemente con especies que se reproducen de forma asexual y habita en bosques templados y zonas húmedas de Eurasia. Su estudio tiene importantes implicaciones para la biodiversidad en ecosistemas forestales y amplía el número de especies reconocidas del género Trebouxia a 32. La investigación combina técnicas avanzadas y ha sido financiada por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
La Xarxa de Laboratoris Ciutadans del Programa d’Extensió Universitària de la Universitat Jaume I (PEU-UJI) ha sido presentada en Castelló, con el objetivo de impulsar siete iniciativas que fomenten la innovación social y la cooperación en diversas localidades. Este proyecto pionero, que comenzó en octubre de 2024, busca involucrar a la comunidad en la creación de propuestas que mejoren la vida en común. Las iniciativas abarcan temas como sostenibilidad, cultura tradicional y atención a la tercera edad, y se desarrollarán en municipios como Almedíxer, Altura y Vilafranca. La UJI espera que esta red pueda replicarse en otras áreas de Castelló y sirva de modelo para otras provincias españolas. Para más información, visita el enlace.
Cámara de Valencia ha lanzado un programa de formación gratuita dirigido a empresas afectadas por la DANA, con el objetivo de optimizar procesos, mejorar su presencia digital y utilizar herramientas innovadoras. Financiado por CAF, este programa flexible y práctico se adapta a las necesidades del tejido empresarial valenciano. La formación se ofrece en modalidad online, abarcando cuatro sectores estratégicos: Industria, Comercio, Servicios y Multisectorial. Cada itinerario formativo tiene una duración de 9 horas y está diseñado para abordar los retos actuales de las empresas. Los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma solidana.es.
Alfredo López Olvera, investigador del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha recibido una beca Marie Skłodowska-Curie para desarrollar el proyecto GateMOF. Este innovador proyecto tiene como objetivo crear nuevos materiales que permitan la liberación controlada de fármacos anticancerígenos, minimizando efectos secundarios. GateMOF se centra en el desarrollo de estructuras metal-orgánicas (MOFs) que responden a estímulos del microambiente tumoral, mejorando así la precisión en la administración de tratamientos contra el cáncer. Actualmente, el proyecto está en su fase inicial, donde se llevará a cabo la síntesis de nanomateriales y pruebas de eficacia en modelos celulares.
El grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador gemelo digital del corazón que mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas, una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este método no invasivo combina imagen electrocardiográfica (ECGI) con simulaciones personalizadas del corazón, logrando localizar el origen de las contracciones ventriculares prematuras con una precisión notablemente superior a la del ECG convencional. La tecnología se presentará en el congreso EHRA 2025 en Viena y forma parte del proyecto EPICA+, que busca integrar inteligencia artificial para optimizar aún más los diagnósticos y tratamientos de arritmias.
Descubre la muralla medieval de València en el IVAM con las visitas especiales "El IVAM encontrado". Únete al arqueólogo José Ferrandis el 13 de abril o el 11 de mayo para explorar este tramo restaurado del siglo XIV, declarado Bien de Interés Cultural. Conoce los secretos de esta estructura defensiva y cómo su restauración ha revelado la historia de València. Además, disfruta de la exposición "Pinazo: identidades" con más de 300 obras del artista valenciano Ignacio Pinazo. Reserva tu lugar y sumérgete en la rica historia y cultura de València.
La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se une al proyecto internacional RES4CITY, que ofrece microcredenciales en sostenibilidad y energías renovables. Este programa proporciona formación flexible y certificaciones digitales gratuitas para estudiantes, profesionales e investigadores, enfocándose en habilidades clave para la transición energética. Destacados por UNITAR de la ONU, los microprogramas incluyen temas como tecnologías energéticas sostenibles, estrategias de descarbonización y diseño avanzado de ciudades sostenibles. Para más información sobre las inscripciones y el proyecto, visita el enlace.
La Universidad de Alicante ha inaugurado su "Campus Libre de Humo", convirtiendo el campus de San Vicente del Raspeig en un espacio más saludable y sostenible. Esta iniciativa, impulsada por el Secretariado Universidad Saludable en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), busca reducir el consumo de tabaco entre la comunidad universitaria. La rectora Amparo Navarro destacó la importancia de este proyecto para promover valores de responsabilidad y respeto, mientras que Arturo Jiménez de AECC elogió la decisión valiente de la universidad al ser la primera en la Comunitat Valenciana en implementar esta medida. La campaña incluye señalética informativa y actividades para concienciar sobre los riesgos del tabaquismo y el uso de dispositivos electrónicos de vapeo. Con esta acción, se completa la delimitación de todas las zonas del campus como espacios libres de humo.
Investigadores de la Universidad de Alicante, liderados por el profesor Francisco A. Pujol, están explorando la aplicación de la tecnología blockchain en la Industria 5.0. Este proyecto, financiado por el Centro de Inteligencia Digital de Alicante, busca mejorar la eficiencia operativa y la seguridad de datos mediante el uso de inteligencia artificial y contratos inteligentes. El equipo realizará un estudio exhaustivo sobre las funcionalidades del blockchain en entornos industriales y desarrollará una arquitectura específica para su implementación. La iniciativa promete fortalecer la colaboración entre humanos y máquinas en procesos industriales avanzados.
La Universidad de Alicante y el grupo IVF-Life han lanzado un innovador proyecto para ilustrar la medicina reproductiva y la fertilidad, con el objetivo de mejorar la comprensión pública sobre estos temas. Se ha creado el sitio web saludreproductiva.info, que ofrece infografías y un glosario multilingüe de términos médicos relacionados con la reproducción asistida. Esta iniciativa, respaldada por la Generalitat Valenciana y dirigida por las catedráticas María Isabel Santamaría y Carmen Marimón, busca desmitificar la terminología médica y facilitar el acceso a información clara tanto para estudiantes como para pacientes. Las infografías son una herramienta clave para ayudar a entender los complejos procesos de tratamiento de fertilidad.
La Universitat de València llevará a cabo el 25 de marzo una conferencia titulada "Tratar el conflicto en las aulas del País Vasco a través de las víctimas educadoras". Este evento, organizado por el Aula de Historia y Memoria Democrática, se realizará a las 18:30 horas en la Capella de la Sapiència del Centre Cultural La Nau. La charla estará a cargo de Naiara Vicent, profesora de la Universidad del País Vasco, y será presentada por Juan Carlos Colomer, profesor de la UV. La entrada es gratuita con aforo limitado. Esta iniciativa busca abordar la recuperación de la convivencia en el País Vasco tras años de conflicto, integrando testimonios de víctimas educadoras en la formación docente. Para más información, visita el enlace.
El equipo "Boongaloo", compuesto por cuatro estudiantes de la Universidad Europea, ha destacado en la séptima edición del reto HOTUSA, celebrado el 6 de mayo en el Eurostars Madrid Congress. Este evento reunió a 150 estudiantes de nueve universidades españolas, donde solo 50 llegaron a la final. Dirigidos por Juan Carrión, presentaron una innovadora propuesta de negocio centrada en el ecoturismo. Los participantes no solo tuvieron la oportunidad de mostrar su proyecto ante un jurado, sino que también disfrutaron de un programa formativo durante el evento. Francois Rochabrum, uno de los integrantes del equipo, destacó la experiencia como divertida e inolvidable. Para más información, visita el enlace.
La concejala de Comercio de Alicante ha aprobado una nueva instrucción para facilitar la solicitud de autorización para realizar obras en las unidades comerciales de los Mercados Municipales, incluyendo el Mercado Central, Mercado de Babel, Mercado de Benalúa y Mercado de Carolinas. Este procedimiento establece un modelo de instancia para que los concesionarios presenten sus solicitudes, así como la documentación necesaria según el tipo de obra a realizar, ya sea conservación, reformas o instalaciones eléctricas. Se busca garantizar la seguridad y estética de las obras sin afectar el funcionamiento de los mercados. Para más información y acceso al trámite, se puede consultar el enlace oficial.
El Museu Valencià d’Etnologia, L’ETNO, ha organizado una gimcana fotográfica con temática fallera, conocida como ‘Wiki Takes’. Este evento tiene como objetivo capturar imágenes de monumentos fallers y la celebración de las Fallas en la calle, para enriquecer Wikimedia Commons y mejorar la representación gráfica de esta festividad en Wikipedia. La iniciativa busca promover la cultura valenciana y facilitar el acceso a recursos visuales sobre las Fallas, contribuyendo así al conocimiento colectivo. Para más información, visita el enlace.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado en la jornada del Día Mundial del Riñón que el 7% de los pacientes que inician tratamiento sustitutivo lo hacen directamente con un trasplante renal, sin necesidad de pasar por diálisis. En 2022, se registró un récord histórico con 4.049 trasplantes renales en España, lo que mejora la salud de los pacientes y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. García subrayó la importancia del Proyecto ATRAE para optimizar la indicación de trasplantes y anunció la creación de un Plan Nacional de Salud Renal para promover hábitos saludables y mejorar el diagnóstico precoz de enfermedades renales. La detección temprana es crucial, ya que permite retrasar la progresión de la enfermedad renal crónica y reduce el impacto en el sistema sanitario.
El 5 de abril de 2025, el Observatorio de Medio Ambiente Urbano en Alicante acogerá un Showcooking gratuito con David Ariza titulado "Ven a conocer el viaje del alimento". Organizado por Solidaridad Internacional PV y el Programa Hogares Verdes del Ayuntamiento, este evento tiene como objetivo promover alternativas sostenibles de consumo y la conservación de saberes locales. La jornada comenzará a las 11:00 h con una presentación sobre la importancia de la alimentación en la salud y el medio ambiente, seguida de una degustación del plato preparado. El aforo es limitado a 30 personas, por lo que se requiere inscripción previa.
|
|