www.cronicalocal.es

el mediador

Populismos (VII): Ausencia de élites

10/10/2020@13:17:12
No nos engañemos, “La clave fundamental que da pie a que triunfen los populismos mediocres es la ausencia de verdaderas y válidas, Élites”.

El estado del estado (XXXXVII): Ventajas del coronavirus (2)

Hemos de destacar que uno de los aspectos en los que esta situación de emergencia sanitaria nos va a cambiar algo la forma de pensar, con cierto mayor equilibrio, es en la valoración que realicemos respecto a las banderas políticas, las ideologías, religiones y diferentes formas de creer o de opinar. Yony quiere hacer hincapié sobre ello porque debemos relativizar los sentimientos ideológicos, religiosos o de opinión política.

El estado del estado (XXXXVI): Ventajas del coronavirus (1)

Después de todo, Yony realiza análisis del momento. Por ello debe explicar que ventajas e inconvenientes puede aportar el Bichito este. Ya conocemos los humanos que nada es bueno o malo, depende donde se aplique, y cualquier situación, además de los inevitables perjuicios, también dispone de su carga más beneficiosa.

El estado del estado (XXXXV): Verdadero fracaso del marxismo (5)

El problema fundamental para Yony, es que debe explicar los asuntos desde un punto de vista técnico y científico, de otra forma no sería entendido en su mundo, aunque pueda parecer en principio farragoso, aquí en el nuestro, para alguien que quiera ver e interpretar el mundo al hilo de cualquier Mito, Religión o Ideología.

El estado del estado (XXXXIV): Por qué fracasó el marxismo (4)

Yony, cuando llega a puntos como este sabe que siempre debe explicar lo de la, “Tarta”. Cualquier tema sociológico ha de analizarse como los componentes de una tarta: un 30% de esto, un “20% de aquello y un posible 2% de un ingrediente menor.

El estado del estado (XXXXIII): Puntos débiles del marxismo (3)

Si Yony quería hacer un buen informe también debía reflejar los puntos débiles del Marxismo. Y constata que tal como le sucedió al Cristianismo, los aspectos en que su implantación causó férreo rechazo fue la aplicación del dogmatismo.

El estado del estado (XXXXI): Sobre el marxismo (1)

Uno de los trabajos que ha de realizar Yony es estudiar, comprender y explicar a su mundo, y más concretamente a sus superiores, que ideologías son las más preponderantes en estos momentos históricos para los seres humanos, y esbozar unas pinceladas sencillas de cuáles son las más extendidas, en qué consisten, y una ligera explicación de su evolución histórica y su porqué.

El estado del estado (XXXX): Sobre los brujos y chamanes

Si algo le sobra a Yony es tiempo. Y lo utiliza para reflexionar aunque no traduzca sus pensamientos a informes para sus superiores.

Populismos (VI): ¡Qué pena de seguidores!

Lo que no parece comprensible desde cualquier punto de vista, es la actitud de los seguidores –y votantes- de estos movimientos oportunistas. Cabe preguntarse, ¿Cómo podemos ser tan ciegos ante la historia? Si aún humean las hogueras del Nacismo, el Fascismo o el falangismo y, sobre todo, del Estalinismo –veamos Cuba, Corea del Norte, y ahora Venezuela-, ¿Cómo no recordamos los efectos de ese seguimiento ciego de los que prometieron la “Redención y las Eternas Verdes Praderas” para que ante fórmulas calcadas, la gente les siga de nuevo?

Populismos (V): ¿Qué proponen?

Sus propuestas son sencillas, claras y directas. Nunca requieren una gran dosis de formación intelectual. Están destinadas a las mentes más intermedias de esa sociedad, incluso a los menos formados. No caben grandes reflexiones ni contraposiciones ideológicas. Sus salidas son la mar de comprensibles y aplicables.

Populismos (IV): ¿Por qué surgen?

Cuando estudiamos la antropología humana, sus grandes organizaciones políticas a las que llamamos culturas o civilizaciones, y observamos la caída de una de esas grandes épocas continuadas y con clara implantación, lo que encontramos siempre es un corto período en el que personas y movimientos desconocidos, y que aparecen al albor del momento, proponen salidas fáciles, simples y con múltiple liderazgos cortos y sin profundidad, hasta que de nuevo renace otra gran época de grandeza y esplendor. A esos pequeños liderazgos es a lo que hoy llamamos, Populismos.

Populismos (III): Análisis intelectual

Con mi labor –como en todos los artículos que escribo- no pretendo otra cosa que establecer claves intelectuales, técnicas, científicas –otra cosa es que lo consiga o no- para entender el mundo que me rodea. Por ello lo que deseo hacer es estudiar la estructura de estos movimientos para extraer las claves que los explique en profundidad y podamos hablar de ellos sin alabanzas o críticas, simplemente sabiendo lo que tenemos delante, y porqué. He intentar analizarlos como lo que son, una manifestación más de las actividades de la Especie Humana para su organización social.

Populismos (I): Concepto

Comenzando por la RAE, por Populismo entiende: Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares. Es decir, no nos aclara casi nada. Porque cualquier partido tradicional también pretende atraer el voto de la gran mayoría, y por ende, de todas las clases populares.

Multilateralidad (V): Globalización

Todos los intelectuales coinciden en que la llegada del Brexit, Marine Le Pen o Trump, es un problema de la respuesta a la globalización. Otros matizan, quizá a una mala aplicación de la inevitable globalización.

Multilateralidad (IV): Fundamentos técnicos

Cuando nos encontramos frente a la necesidad de resolver de forma multilateral un problema de convivencia, inmediatamente descubrimos que ya no es posible aplicar cualquier creencia o ideología de cualquiera de los participantes, porque los demás, los que no participan de esas creencias, se quedan absolutamente fuera de juego.