La ministra Rego ha abogado por reforzar y mejorar el sistema de acogida para niños y niñas en situación de desamparo, insistiendo en que todos los menores, sin importar su nacionalidad o estatus administrativo, deben ser protegidos. Durante una reunión con representantes de Amnistía Internacional, se discutió la crítica situación de los menores migrantes no acompañados en las Islas Canarias. Rego destacó la necesidad de una respuesta efectiva ante la sobreacogida actual y subrayó la importancia del Real Decreto Ley aprobado recientemente para garantizar los derechos fundamentales de estos niños. Para más información, visita el enlace.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, defendió el derecho de la juventud a un medio ambiente saludable y su compromiso con la justicia climática durante una reunión con los colectivos Ecolojóvenes y Fridays for Future. Rego enfatizó la importancia de garantizar que las futuras generaciones disfruten de condiciones de derechos humanos similares a las actuales. Además, los jóvenes presentaron sus propuestas para la nueva Ley de Juventud en desarrollo por el Ministerio. Esta iniciativa resalta el papel activo de la juventud en la lucha por un futuro sostenible y justo.
Aniceto Masferrer, catedrático de Historia del Derecho en la Universitat de València, ha sido reconocido con el Premio Nacional de Investigación Francisco Martínez Marina 2023. Este galardón, otorgado por la Fundación General de la UNED y el Departamento de Historia del Derecho, destaca la excelencia en investigaciones sobre historia jurídica e institucional. La obra premiada es su monografía "The Making of Dignity and Human Rights in the Western Tradition. A Retrospective Analysis", que analiza la influencia de la tradición española en los derechos humanos y el establecimiento de límites al poder político. Además, se ha premiado a Sara Granda de Lorenzo por su trabajo "Henry Charles Lea. La gran obra histórica de un autodidacta". Para más detalles, visita el enlace.
El Gobierno de España reafirma su compromiso con la protección y apoyo a mujeres y niñas afganas, según declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores. Durante la conferencia HearUs, se condenó el recorte de derechos en Afganistán y se exigió la revocación de decretos que vulneran sus derechos fundamentales. La conferencia reunió a más de 50 mujeres afganas en el exilio y representantes internacionales para amplificar sus voces y establecer un enfoque cohesionado hacia la inclusión política de las mujeres afganas. España también busca garantizar la rendición de cuentas de los talibanes por violaciones de derechos humanos ante la justicia internacional.
El Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante ha alcanzado 80,000 visitas en 2024, destacando su impacto global. En un acto conmemorativo por su 20 aniversario, se presentaron los hitos del archivo y se reconoció a los donantes de documentación. La vicerrectora Catalina Iliescu resaltó los premios obtenidos este año, mientras que el director Emilio Rosillo entregó distinciones a nuevos donantes. Las principales visitas provienen de España, Estados Unidos e Irlanda, evidenciando el interés internacional en temas como el exilio republicano y la represión franquista.
La exposición 'Activismo africano contra el cambio climático' llega a Gandia, mostrando las historias de activistas y conservacionistas que luchan contra el East African Crude Oil Pipeline (EACOP), un oleoducto de 1.443 kilómetros entre Uganda y Tanzania. A través de imágenes y relatos en primera persona, la muestra destaca la valentía de estos defensores del medio ambiente frente a amenazas corporativas. También se presentan los impactos ambientales en especies en peligro como las jirafas Rothschild y los chimpancés, así como en ecosistemas críticos. La exposición estará abierta hasta enero en el Centre Internacional de Gandia de la Universidad de Valencia.
Se está celebrando la 79 Asamblea de la ONU, teóricamente el sancta sanctorum del mundo y sus reglas de convivencia.
|
En un momento de perplejidad y parálisis de las izquierdas, especialmente de sus partidos políticos, supone una bocanada de aire fresco ilusionante la iniciativa que hace unos días lanzó en Italia el intelectual y periodista Michele Serra.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de las Mujeres, un evento que busca promover la igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres y niñas. Este año, bajo el lema "Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento", la comunidad internacional enfatiza la necesidad de avanzar en la igualdad real. El Gobierno de España ha aprobado una declaración institucional que resalta los logros alcanzados y reafirma su compromiso con la lucha contra la violencia de género y por los derechos de las mujeres. Además, se conmemora el 30º aniversario de la Declaración de Beijing y se reconoce el papel fundamental del movimiento feminista en esta lucha.
La Clínica Jurídica para la Justicia Social de la Universitat de València colabora con la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) en la elaboración de una comunicación dirigida a la Relatoría Especial sobre defensores de derechos humanos de Naciones Unidas. Estudiantes del Máster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional participaron en este proyecto, que denuncia la detención arbitraria del periodista Víctor Barahona y busca medidas de protección para él y su profesión. Esta iniciativa resalta el compromiso de la Universitat de València con la defensa de los derechos humanos y la formación ética de futuros profesionales.
España ha reafirmado su postura en contra de la criminalización de la asistencia humanitaria a migrantes durante el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) de la UE. El ministro Félix Bolaños destacó la importancia de incluir una cláusula que proteja a quienes brindan ayuda humanitaria. Además, se discutieron iniciativas legislativas sobre el tráfico ilícito de migrantes y la protección de menores frente a abusos sexuales. España mantiene su compromiso con las organizaciones humanitarias mientras lucha contra el tráfico de personas, defendiendo un enfoque basado en derechos humanos.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, liderado por la ministra Elma Saiz, ha anunciado la convocatoria de la cuarta Conferencia Sectorial de Migración para principios de 2025. Este evento reunirá a comunidades autónomas y entidades locales para fomentar el diálogo y la participación en políticas migratorias centradas en los derechos humanos y la inclusión. La ministra destacó la importancia de integrar una perspectiva humanitaria en el debate sobre migración, subrayando que la gestión adecuada de este fenómeno representa tanto un reto como una oportunidad para Europa. La conferencia se alinea con el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, que busca equilibrar responsabilidad y solidaridad en la gestión migratoria.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha subrayado el compromiso del Gobierno español en la lucha contra el racismo y la discriminación durante su participación en el IV Foro Global contra el Racismo y las Discriminaciones de la UNESCO en Barcelona. Este evento reúne a más de 1.000 líderes políticos y expertos internacionales para abordar políticas inclusivas y equidad racial. Redondo destacó que, aunque España no es un país racista, persisten desafíos significativos que deben ser enfrentados. Además, enfatizó la importancia de contar con datos y recursos adecuados para combatir el racismo y promover una sociedad más justa.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática considera que la respuesta de la ONU supone "un respaldo irrefutable a la postura del Gobierno en la defensa de la Memoria Democrática y los derechos humanos", ante la derogación de la ley de Memoria Democrática de Aragón y las llamadas leyes de "concordia" en Castilla y León y Comunitat Valenciana.
|