www.cronicalocal.es

Clínico

15/01/2025@17:50:21

La Universidad de Alicante (UA) está llevando a cabo un estudio clínico sobre la eficacia de lentes de ortoqueratología para el control de la miopía en niños de 8 a 12 años. Coordinado por el investigador David P. Piñero, el estudio busca evaluar las lentes OKL SeeFree, diseñadas para ralentizar la progresión de la miopía en comparación con gafas tradicionales. Se invita a niños con miopía leve o moderada a participar en este estudio gratuito, que implica 11 visitas durante dos años y no presenta efectos adversos. La ortoqueratología ha demostrado reducir el crecimiento axial del ojo entre un 43% y un 63%.

Ciertos cateterismos pueden ser procedimientos largos en los que pacientes sufren un nivel moderado a alto de ansiedad y dolor.

Profesionales del Hospital Clínico Universitario de València junto a Investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Granada están trabajando en el desarrollo de un nuevo sistema de ayuda al diagnóstico del cáncer de próstata. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto SICAP.

Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas. En muchos casos, las motivaciones son las batallas comerciales asociadas al establecimiento y enfrentamiento de barreras fiscales, donde uno intenta contener el crecimiento del otro. ¿Estamos viendo esta realidad hoy?

Un estudio de la Universitat de València y otros institutos de investigación ha explorado el uso de N-acetilcisteína (NAC) como nueva terapia para el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT), una enfermedad rara hereditaria que puede causar enfisema pulmonar y problemas hepáticos. Los resultados, presentados en un congreso de neumología, sugieren que la NAC podría mejorar la expresión y secreción de la proteína AAT, reduciendo su oxidación. Este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones en modelos animales para validar su eficacia en el tratamiento del DAAT.

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) de la Universitat de València ha descubierto un nuevo mecanismo que contribuye a la propagación de la enfermedad de Parkinson en el cerebro. Este hallazgo se centra en la alteración de la actividad de las células microgliales, que pierden eficacia con la edad, facilitando la acumulación y propagación de la proteína alfa-sinucleína, responsable de los síntomas neurodegenerativos. Los resultados, publicados en la revista Molecular Neurodegeneration, sugieren que potenciar la función microglial podría ser una estrategia terapéutica prometedora para frenar el avance del Parkinson. Este estudio se realizó en colaboración con varias instituciones académicas y abre nuevas vías para el tratamiento de esta enfermedad.

El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha recibido un reconocimiento por parte de la Conselleria de Medio Ambiente por su destacada labor en la atención a cerca de 600 animales afectados por la DANA. Durante una visita del conseller Vicente Martínez Mus, se destacó el trabajo altruista del centro, que ha proporcionado asistencia veterinaria gratuita y ha sido clave en los rescates y cuidados de diversas especies, incluyendo perros, gatos y animales exóticos. Este hospital se ha consolidado como un centro de referencia en la atención animal tras desastres naturales, colaborando con entidades y voluntarios para ofrecer servicios esenciales en las zonas afectadas.

Un español en Alemania

“Un español en Alemania” investiga un nuevo proyecto de reportajes enfocado en la salud mental de las comunidades de inmigrantes españoles en Alemania, refugiados y solicitantes de asilo en Alemania.

La Universidad de Alicante colabora en el proyecto Waterlady, junto al Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y otros expertos, para identificar marcadores que faciliten el diagnóstico temprano de enfermedades pancreáticas. Este innovador enfoque utiliza métodos no invasivos que permiten a los pacientes tomar muestras desde casa. Financiado por la Generalitat Valenciana con 584.483 euros, el proyecto busca detectar marcadores relacionados con condiciones como la insuficiencia pancreática endocrina y cáncer de páncreas en fluidos corporales como orina y saliva. La investigación promete mejorar la detección precoz, reducir pruebas invasivas y contribuir a un sistema sanitario más eficiente.

Los equipos de trasplantes de los hospitales de la Comunitat Valenciana realizaron un total de 176 trasplantes de órganos en el primer trimestre del 2024, frente a los 132 realizados en el mismo período del año anterior, lo que supone un incremento de su actividad de un 33 %.

Profesionales especialistas en dolor y en urgencias del Hospital General de Valencia y un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado Painkey, una nueva app que ayuda a valorar, mediante técnicas de inteligencia artificial, el nivel de dolor en las personas que acuden a los servicios de urgencias hospitalarios y contribuye así a agilizar y a facilitar su diagnóstico.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado una “inversión histórica” de 241 millones de euros para acometer una intervención integral del Hospital General Universitario de Castellón que lo convertirá en un nuevo espacio sanitario “de referencia”.

El Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) participa en un ensayo clínico para estudiar una nueva vacuna frente al SARS-CoV-2.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado la apuesta por la sanidad pública mediante una inversión superior a 100 millones de euros para la renovación de tecnología sanitaria en la Comunitat Valenciana, así como con la implementación de la Historia Clínica Electrónica Europea, proyecto que lidera en España el Hospital Clínico Universitario de València.

Las carpas habilitadas de forma excepcional por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública para afrontar las pruebas diagnósticas de COVID-19 en los centros escolares durante los picos de la pandemia han realizado cerca de 3.000 pruebas PCR a escolares. Por ejemplo, desde el día 5 de febrero al 11 de febrero se acometieron un total de 338 pruebas PCR a escolares de 27 centros educativos, con un total de 20 pruebas positivas (6%).

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la creación de un Observatorio Permanente de Ciencia de Datos sobre la COVID-19 y la puesta en marcha de varios proyectos para evaluar los efectos de las vacunas para combatir el SARS-CoV-2 en la Comunitat Valenciana.

Hace ahora un año que convivimos oficialmente con este virus que ha paralizado el mundo y que se ha llevado por delante incalculables vidas. Sin embargo, más allá de la protección individual, la infección o las propias vacunas, el Covid-19 va más allá, y cada vez son más las personas que no recuperan la ‘normalidad’ y que luchan a diario contra decenas de síntomas que, en muchos casos, son incluso incapacitantes. Hablamos del Covid persistente y de un ensayo clínico auspiciado por el doctor español Francisco Mera, que ha aportado esperanza a este colectivo, cada vez más numeroso y peligrosamente olvidado…

Los tres hospitales de campaña de la Comunitat Valenciana, construidos junto a los hospitales de referencia de cada provincia, han atendido hasta el momento a más de 200.000 personas.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado un conjunto de actuaciones de emergencia en las infraestructuras sanitarias de la Comunitat Valenciana para adecuarlas a las necesidades tanto de la pandemia como de la fase pos-COVID-19.

El Centro de Transfusión de la Comunitat Valenciana (CTCV) ha conseguido durante el año 2020 un total de 465 donaciones de plasma de personas que han superado la COVID-19 para tratar con él a otros pacientes con la infección activa y mal pronóstico. Se trata de un ensayo clínico cuyo objetivo es elucidar si el estado de salud de las personas enfermas mejora.

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha calificado "muy positivamente" la decisión de aprobar la nueva vacuna de Moderna y ha asegurado que la Comunitat Valenciana "está preparada para su administración apenas lleguen las primeras dosis" que, previsiblemente, será la próxima semana.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, se ha reunido este viernes por videoconferencia con personas expertas en diferentes materias para abordar la situación originada por la pandemia de coronavirus. Al encuentro también han asistido la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, y el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España.
  • 1

El president de la Generalitat, Ximo Puig ha anunciado una inversión de 104 millones de euros en las obras de rehabilitación de la antigua Escuela Universitaria Técnica Agrícola que albergará las consultas externas y el nuevo edificio de hospitalización del Hospital Clínico de València.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha presidido la firma del acuerdo para la compra de la antigua Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, ubicada en la avenida Blasco Ibáñez, junto al Hospital Clínico de València, y actualmente propiedad de la Universitat Politècnica de València (UPV), para llevar a cabo la ampliación de las instalaciones de este centro sanitario.

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) e ISABIAL han desarrollado un innovador método para administrar terapias celulares en pacientes críticos conectados a oxigenación por membrana extracorpórea. Liderado por el catedrático Bernat Soria, este avance permite la administración intrabronquial controlada de células madre, superando las limitaciones de métodos convencionales. Publicado en la revista Stem Cell Research & Therapy, el método CIBA (Administración Consecutiva Intrabronquial) promete abrir nuevas opciones de tratamiento para enfermedades pulmonares graves. Este enfoque ha sido probado en un paciente pediátrico y representa un paso significativo hacia la aplicación clínica de terapias avanzadas sin costo adicional.

El grupo COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un innovador gemelo digital del corazón que mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas, una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este método no invasivo combina imagen electrocardiográfica (ECGI) con simulaciones personalizadas del corazón, logrando localizar el origen de las contracciones ventriculares prematuras con una precisión notablemente superior a la del ECG convencional. La tecnología se presentará en el congreso EHRA 2025 en Viena y forma parte del proyecto EPICA+, que busca integrar inteligencia artificial para optimizar aún más los diagnósticos y tratamientos de arritmias.

Nueve investigadoras de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han sido reconocidas como algunas de las más destacadas en España, según un ranking elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este listado incluye a científicas con los mejores indicadores métricos en Google Scholar y busca visibilizar el trabajo de mujeres en la investigación. Las investigadoras de la UCV abarcan diversas áreas, desde ecología hasta psicología y educación. Este reconocimiento coincide con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, subrayando la importancia de promover la igualdad en el ámbito científico. Para más detalles, visita el enlace.

La cardióloga María Sanz, del FC Barcelona, alerta sobre un aumento en los casos de cardiopatías en pacientes más jóvenes. En una reciente charla en el congreso UCV Medicine Talks, Sanz destacó que la incidencia de estas afecciones ha cambiado, observándose más casos en personas de 30 años, a menudo debido a hábitos poco saludables y factores emocionales. La experta enfatiza la importancia de realizar pruebas diagnósticas adecuadas para deportistas y aconseja a los aficionados al deporte sobre la detección temprana de síntomas cardíacos.

El ecosistema emprendedor español está experimentando un auge, con startups innovadoras en los sectores de salud y educación que abordan desafíos globales. Este artículo destaca seis startups que están transformando estos campos: Altum Sequencing, que ofrece test no invasivos para el seguimiento del cáncer; WIVI Vision, un entrenador personal para la salud ocular; Mathew, un asistente de IA para personalizar la enseñanza; hackrocks, una plataforma de formación en ciberseguridad; BooKyPets, un videojuego que fomenta la lectura infantil; y redacta.me, un asistente de IA para crear contenido formativo en español. Estas iniciativas demuestran cómo la innovación puede mejorar la vida de miles de personas y posicionan a España como líder en el cambio global.

Desde hace unos días un gran tipo y mejor periodista me decía que Sánchez se iba a “hacer un Rubiales”. A mí eso me parecía impensable por muy caradura que nos pueda parecer en ocasiones Sánchez.

La Comunitat Valenciana cuenta en estos momentos con catorce hospitales que trabajan en la implantación de planes de gestión de la huella de carbono con el objetivo de avanzar hacia una sanidad más sostenible.

Se trata del 5º tumor más frecuente en España y el 4º en varones

Casi la mitad de los valencianos (47,91%) nunca ha oído hablar del cáncer de vejiga y más de la mitad (53,95%) admite que no dispone de suficiente información sobre él. El tabaco triplica la posibilidad de padecer cáncer de vejiga es el responsable de más de la mitad de los casos pero solo 3 de cada 10 valencianos lo asocia a la enfermedad. Cerca del 90% de los encuestados no sabe identificar sus principales síntomas, como la hematuria (sangre en la orina), la incontinencia urinaria, la alta frecuencia urinaria y/o dolor al orinar, entre otros.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que este verano se van a mantener abiertos todos los centros de vacunación sin cita previa activados en diferentes puntos de la Comunitat Valenciana para agilizar la vacunación frente a la COVID-19, y ha animado a las personas que todavía no lo han hecho a completar su pauta de vacunación.

Día Mundial del Cáncer Infantil

La supervivencia a los cinco años en menores de 15 años que han padecido un cáncer infantil ha mejorado progresivamente, a lo largo de los años, pasando de un 66,6%% en el período 1983-1999, a un 77,1% durante el período 2000 a 2009, alcanzando un 82% en el período 2010-2019, atribuyéndose en gran parte esta mejora a los tratamientos y diagnósticos precoces.

La Fe es el hospital de España que ha realizado más trasplantes en números absolutos (323). El número de personas fallecidas que han donado sus órganos (254) es similar al máximo histórico de 2019 (255) y la tasa de donación (50,3 pmp) supera la media nacional (40,2). El Hospital General de Castelló, con 93 donantes por millón de población, es el centro no trasplantador con mayor número de donantes del país.

Finalizan los trabajos de forjado de esta nueva estructura, anexa al hospital, y que contará con tres plantas superiores y una planta baja. En este edificio se ubicarán, entre otros espacios, el acceso a Urgencias Generales, el área de Observación y la Unidad de Corta Estancia.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha mantenido una nueva reunión por videoconferencia con personas expertas de diferentes ámbitos para abordar la evolución de la pandemia de COVID-19 en la Comunitat Valenciana. A la reunión también ha asistido la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la creación del Programa Valenciano de Investigación Vacunal COVID-19, un proyecto que permitirá "mejorar la efectividad del proceso de inmunización".

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha avanzado en Les Corts que el Consell realizará "inversiones inmediatas" para continuar incrementando las capacidades del sistema sanitario a través del Plan de Emergencia para a la Ampliación de las Infraestructuras Hospitalarias, con el que se pretende situar a la Comunitat Valenciana al nivel de los estándares europeos en camas por habitante.

Personal investigador de la Fundació Fisabio-Hospital Universitario Doctor Peset de València y de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería, han desarrollado un nuevo test inmunológico tipo Elisa para estudiar la seroprevalencia frente al SARS-CoV-2.

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha destacado que su departamento ha administrado hasta el mediodía de este lunes un total de 48.583 dosis de vacunas frente a la COVID-19, cifra que ha calificado de "importante" y que supone el 80% del total de dosis recibidas hasta el momento en la Comunitat Valenciana, exceptuando las que han llegado este lunes. Barceló también ha informado de que "poco más del 2% ha rechazado explícitamente ser vacunado, un total de 1.249 personas".

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que la Generalitat, a través de la empresa de suministro de aguas Global Omnium, analizará antes de Navidad las aguas residuales de los centros residenciales de mayores y de personas con diversidad funcional como parte de la estrategia de detección y control de la COVID-19.