www.cronicalocal.es

cambio climatico

21/01/2025@16:11:31

Científicos de todo el mundo se reúnen en Alicante del 19 al 22 de enero de 2025 para el 6º Congreso EuroAsiático de Zeolitas (EAZC 2025), donde se discutirán los últimos avances en química y catálisis. Este evento internacional contará con la participación de aproximadamente 185 investigadores de más de 20 países, quienes abordarán temas cruciales como la lucha contra el cambio climático, la mejora del medio ambiente y la transición hacia energías limpias. Destacados ponentes compartirán sus investigaciones sobre el uso de zeolitas en procesos sostenibles y se fomentará la colaboración entre ciencia e industria para transformar innovaciones en soluciones comerciales. EAZC 2025 también premiará a jóvenes investigadores por sus contribuciones destacadas.

El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado una innovadora metodología para optimizar el análisis y diseño de sistemas de drenaje urbano frente a lluvias torrenciales. Este avance, parte de una tesis doctoral, se centra en la creación de un nuevo modelo llamado tormenta G2P, que simula con mayor precisión los patrones de lluvia en episodios convectivos típicos del clima mediterráneo. La investigación destaca la importancia de adaptar los sistemas de drenaje a las crecientes intensidades de precipitación provocadas por el cambio climático y la urbanización. La metodología ha sido aplicada en la Comunitat Valenciana, donde las lluvias intensas son cada vez más comunes.

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, ha presentado en Bruselas una guía pionera para combatir el "ecopostureo", que se refiere a las prácticas engañosas de empresas que afirman ser respetuosas con el medio ambiente sin evidencia científica. La 'Guía de Comunicación Sostenible' ofrece estrategias para identificar el greenwashing y promover un consumo responsable. Bustinduy destacó que el 42% de las afirmaciones ambientales son cuestionables en España y llamó a las empresas a proporcionar información veraz. La guía también aborda la legislación sobre prácticas desleales y propone cambios normativos en la UE para fortalecer la protección del consumidor.

La Universidad de Alicante (UA) se une a un innovador proyecto para aplicar la tecnología CRISPR-Cas en la mejora genética de cultivos estratégicos en la Comunitat Valenciana. En colaboración con Madeinplant, ANECOOP y la Universidad Politécnica de Valencia, el proyecto busca optimizar nuevas proteínas Cas para hacer cultivos como el tomate valenciano y los cítricos más resistentes a condiciones adversas, promoviendo la sostenibilidad agrícola. Financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación con 495.347 euros, este esfuerzo representa un avance significativo en biotecnología vegetal y responde a las necesidades del sector agroalimentario frente al cambio climático.

El IVIA y la UJI han creado una Unidad Mixta de Investigación para estudiar la adaptación de cultivos al estrés abiótico, relevante en el contexto del cambio climático. Liderados por Aurelio Gómez Cadenas y Ángeles Calatayud, buscan integrar nuevas tecnologías y fomentar la formación de equipos para enfrentar desafíos agrícolas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un nuevo paquete de ayudas de 53,7 millones de euros, con 39,8 millones destinados a proyectos de renaturalización urbana en zonas afectadas por la DANA. Estas ayudas buscan promover soluciones basadas en la naturaleza para crear ciudades más resilientes y sostenibles. Además, se incluyen convocatorias para impulsar el conocimiento sobre biodiversidad y apoyar proyectos del programa LIFE de la Unión Europea. Esta iniciativa es clave para abordar desafíos como el cambio climático y la conservación del patrimonio natural en España.

La Jornada Agro-Day24, celebrada en la Universitat Politècnica de València, reunió a más de 400 participantes para abordar los desafíos actuales y futuros de la agricultura. Expertos discutieron estrategias como la optimización del riego, la revitalización del suelo y la recuperación de cultivos tradicionales. La jornada destacó la importancia de la innovación tecnológica y el aprendizaje de la naturaleza para lograr una agricultura sostenible frente al cambio climático. También se abordaron temas como la escasez de agua y el apoyo al entorno rural, enfatizando que es crucial proteger la soberanía alimentaria. Este evento fue impulsado por la Cátedra Timac Agro, dedicada al desarrollo agrícola sostenible.

La Universitat Politècnica de València ha organizado una jornada sobre descarbonización urbana, centrada en los avances hacia la neutralidad climática en las ciudades para 2030. Este evento reunió a expertos y responsables municipales para discutir cómo las universidades pueden impulsar la transición energética. Siete ciudades españolas forman parte de la iniciativa europea "Ciudades Mission", que busca implementar soluciones innovadoras para mitigar el cambio climático. La jornada también incluyó conferencias sobre la física urbana y su papel en el diseño de ciudades resilientes ante el cambio climático.

En 2024, España registró su tercer año más cálido desde que se tienen datos, con una temperatura media de 15,0 °C, superando en 1,1 °C la media anual del periodo 1991-2020. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informó que el año fue también húmedo, aunque las precipitaciones variaron según la región. Este informe destaca la tendencia creciente de temperaturas en el siglo XXI, donde los diez años más cálidos corresponden a este periodo.

Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha propuesto en Londres una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante su reunión con Arsenio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI). Puente enfatizó la necesidad de acciones coordinadas a nivel mundial para mitigar el impacto ambiental del sector y luchar contra el cambio climático. Destacó que las regulaciones deben ser uniformes para evitar desvíos hacia puertos con menores exigencias climáticas, lo que podría afectar la competitividad. Además, se están desarrollando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir operaciones ilegales de la "flota oscura". La OMI es un organismo clave en la protección del transporte marítimo y la prevención de la contaminación.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) reafirma su compromiso con la sostenibilidad marina a través del programa GVA-ThinkInAzul, que busca abordar los desafíos del cambio climático y preservar los ecosistemas marinos del Mediterráneo. Coordinado por José Tena del IMEDMAR-UCV, este ambicioso proyecto cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros y la colaboración de 39 grupos de investigación en áreas clave como vigilancia ambiental y economía azul. ThinkInAzul también promueve la ciencia ciudadana, involucrando a la comunidad en la protección de recursos marinos. Con un enfoque integral, el programa aspira a garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras en una región dependiente del mar.

El Centro Internacional de Gandía de la Universidad de Valencia (CIG-UV) inicia el 23 de enero la tercera edición del ciclo "Pensamiento Ambiental y Acción por el Clima". Esta iniciativa busca ser un espacio de reflexión sobre las problemáticas del territorio valenciano, abordando temas de sostenibilidad y ecología a través de diversas conferencias. Expertos en periodismo, historia, geografía y biología compartirán sus conocimientos en sesiones abiertas al público. El ciclo se desarrollará hasta mayo, con ponencias que incluyen desde la toponimia valenciana hasta la defensa del territorio agrícola.

El Alicante Smartphone Film Festival concluyó su tercera edición con una gala de clausura en la Casa de la Música de las Cigarreras, donde se premiaron los mejores cortometrajes realizados con teléfono móvil de 11 países. Con el apoyo de Impulsalicante, Diputación y Hospital General, el evento destacó la creatividad y el talento emergente en el cine. Se otorgaron 2.500 euros en premios, incluyendo categorías como mejor cortometraje internacional y mejor director. La concejala Mari Carmen de España subrayó la importancia del festival para la industria cinematográfica local y su proyección internacional.

La exposición 'Activismo africano contra el cambio climático' llega a Gandia, mostrando las historias de activistas y conservacionistas que luchan contra el East African Crude Oil Pipeline (EACOP), un oleoducto de 1.443 kilómetros entre Uganda y Tanzania. A través de imágenes y relatos en primera persona, la muestra destaca la valentía de estos defensores del medio ambiente frente a amenazas corporativas. También se presentan los impactos ambientales en especies en peligro como las jirafas Rothschild y los chimpancés, así como en ecosistemas críticos. La exposición estará abierta hasta enero en el Centre Internacional de Gandia de la Universidad de Valencia.

Estudiantes de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera han presentado más de 35 trabajos científicos en la IV Jornada «One Health», abordando retos globales como zoonosis, cambio climático y resistencia a antimicrobianos. Este evento, que busca fomentar la reflexión sobre el impacto de estos problemas en la salud humana, animal y ambiental, reunió a más de un centenar de estudiantes. La profesora Christelle de Brito destacó la importancia de entender estos desafíos desde una perspectiva integral para preparar a los futuros veterinarios. Los alumnos trabajaron en equipos multidisciplinarios y presentaron investigaciones innovadoras sobre temas críticos como la sostenibilidad en ganadería y enfermedades zoonóticas.