El Ayuntamiento de València ha tomado una decisión significativa al declarar la Lonja de Le Corbusier, situada en Feria València, como Bien de Relevancia Local (BRL). Este espacio arquitectónico, que se extiende por 36 x 72 metros, destaca por sus pilares y vigas de hormigón prefabricado, así como por su cubierta en forma de V. Además, se ha aprobado la protección patrimonial de los 55 refugios antiaéreos que fueron utilizados durante la Guerra Civil y que se encuentran fuera del distrito de Ciutat Vella.
La resolución fue ratificada en el Pleno del Ayuntamiento tras recibir información sobre el acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo del pasado 16 de julio. Esta modificación al catálogo estructural busca incluir estos elementos como parte del patrimonio urbano de València, activando así las medidas necesarias para su protección cultural.
Detalles sobre la Lonja de Le Corbusier
Encargada por el consistorio en 1964, la Lonja es considerada una obra del taller del célebre arquitecto franco-suizo Le Corbusier, aunque su fallecimiento un año después del encargo llevó a que se le atribuyera principalmente a Guillermo Jullian de la Fuente, quien dirigió el proyecto. La nave fue inaugurada en 1969 y sufrió un derribo parcial en el año 2000; sin embargo, un módulo doble ha sido preservado y ahora cuenta con protección patrimonial.
Este edificio es un ejemplo representativo de la arquitectura moderna asociada a Le Corbusier. Con una superficie total de 2.592 metros cuadrados, su estructura está compuesta por pilares y vigas que sostienen una cubierta distintiva con lucernarios, característica típica del movimiento moderno. El Pleno ha decidido otorgar una protección integral a este módulo y a todos sus componentes, clasificándolo como un monumento de interés local.
Protección de los refugios antiaéreos
En paralelo a la decisión sobre la Lonja, el Pleno también ha tomado nota del acuerdo para proteger los 55 refugios antiaéreos construidos durante la Guerra Civil. Esta catalogación incluye tanto espacios públicos como privados y establece que cualquier refugio adicional que sea descubierto en el futuro también será protegido bajo esta normativa. Los refugios han sido clasificados como Bienes de Relevancia Local (BRL) con categoría de lugar histórico.
Cabe destacar que los refugios situados en el centro histórico ya contaban con protección bajo el Pla Especial de Protecció (PEP) correspondiente a Ciutat Vella. Entre los nuevos espacios incluidos se encuentran aquellos descubiertos durante obras recientes en la avenida de la Constitución y otras calles cercanas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
36 x 72 |
Dimensiones de la Lonja de Le Corbusier en metros. |
2,592 |
Superficie de la Lonja de Le Corbusier en metros cuadrados. |
55 |
Número de refugios antiaéreos protegidos. |
1964 |
Año en que fue encargado el diseño de la Lonja por el Ayuntamiento. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la Lonja de Le Corbusier?
La Lonja de Le Corbusier es una nave ubicada en Feria València, encargada por el Ayuntamiento de València en 1964. Es considerada obra del taller del arquitecto Le Corbusier y presenta una estructura singular de hormigón prefabricado.
¿Cuál es la importancia de la protección patrimonial aprobada por el Ayuntamiento?
El Ayuntamiento ha declarado la Lonja de Le Corbusier y los refugios antiaéreos de la Guerra Civil como Bienes de Relevancia Local (BRL), lo que activa su protección cultural y garantiza su conservación como patrimonio de la ciudad.
¿Cuántos refugios antiaéreos se han protegido en València?
Se han aprobado la protección patrimonial de 55 refugios antiaéreos ubicados fuera del distrito de Ciutat Vella, tanto públicos como privados.
¿Qué características tiene la nave protegida?
La nave tiene dimensiones de 36 x 72 metros, con una superficie total de 2.592 metros cuadrados. Está en buen estado de conservación y presenta un diseño característico del movimiento moderno arquitectónico.
¿Dónde se conservan los planos originales de la Lonja?
Los planos originales se conservan en el Arxiu Històric Municipal y el Archivo de Feria València, aunque gran parte de la documentación original está en el archivo de la Facultad de Arquitectura de Santiago de Chile.