www.cronicalocal.es
Baja representación femenina en carreras STEM en España respecto a Europa

Baja representación femenina en carreras STEM en España respecto a Europa

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
miércoles 12 de febrero de 2025, 14:08h

Escucha la noticia

España se encuentra por debajo de la media europea en representación femenina en carreras STEM, con solo un 27,7% de mujeres matriculadas. Este dato se destaca en el "Estudio diagnóstico de la evolución de la matrícula en las carreras STEM" de la Universidad de Alicante, presentado durante el "Global Women’s Breakfast" celebrado el 11 de febrero. A pesar de ligeras mejoras en la Comunitat Valenciana, la masculinización persiste, especialmente en Ingeniería y Arquitectura. Las titulaciones como Ingeniería Biomédica muestran una mayor paridad, mientras que Matemáticas y Física continúan siendo áreas con baja representación femenina. La investigación busca promover la equidad de género en estas disciplinas.

En España, la representación femenina en titulaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo notablemente baja en comparación con otras disciplinas como las Ciencias Sociales y Jurídicas o las Ciencias de la Salud. Este hallazgo se desprende del “Estudio diagnóstico de la evolución de la matrícula en las carreras STEM de la Universidad de Alicante”, que ha sido publicado recientemente.

El estudio fue uno de los temas centrales del “Global Women’s Breakfast”, un evento internacional organizado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Esta actividad se llevó a cabo en el campus universitario para conmemorar el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y reunió a aproximadamente 80 participantes.

Datos preocupantes sobre la representación femenina

Según los datos analizados durante la última década, España se sitúa por debajo de la media europea en términos de representación femenina en carreras STEM, alcanzando solo un 27,7%. En contraste, países como Rumanía, Polonia y Grecia superan el 40%, posicionándose como ejemplos destacados en equidad de género en estas áreas.

En la Comunitat Valenciana, los patrones de matriculación femenina en STEM reflejan una tendencia similar a la nacional, aunque se han observado ligeras mejoras en años recientes. Sin embargo, las cifras varían entre las universidades públicas de la región. En el ámbito de Ingeniería y Arquitectura, los porcentajes masculinos siguen predominando, oscilando entre el 25% y el 27% entre 2015 y 2024 sin alcanzar el 30% en ninguna institución. La Universitat Politècnica de València se destaca por registrar un aumento significativo en las matriculaciones femeninas en titulaciones técnicas.

Tendencias específicas por ramas académicas

En lo que respecta a la Universidad de Alicante (UA), se observa que en Ingeniería y Arquitectura, muchas especialidades presentan una escasa presencia femenina. Sin embargo, Ingeniería Biomédica supera el 50% y Ingeniería Química se mantiene cerca del mismo porcentaje. Por otro lado, titulaciones como Ingeniería Informática y Robótica enfrentan un desafío considerable para lograr una mayor equidad de género debido a sus bajos índices de matriculación femenina.

A pesar de ello, Arquitectura ha visto un aumento significativo en su matrícula femenina, alcanzando casi el 50% recientemente. En contraste, Ingeniería Civil sigue siendo menos elegida por mujeres, con solo un 25% de representación. En cuanto a Ciencias, aunque hay una mayor paridad comparada con Ingenierías, persisten diferencias notables entre distintas titulaciones; Óptica y Biología destacan por su alta proporción de mujeres matriculadas.

Iniciativas para fomentar la inclusión

Este estudio es parte del convenio entre la UA y la Generalitat Valenciana mediante la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda para promover las carreras STEM entre mujeres.

Desde su inicio en 2019, el “Global Women’s Breakfast” busca fomentar diversidad, equidad e inclusión, celebrando los logros femeninos en ciencia con más de 430 eventos organizados en 77 países. El evento celebrado hoy fue inaugurado por Carmen Vives Cases, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social; junto al catedrático Javier García Martínez y Franziska Hegner de la Universidad Técnica de Múnich.

A lo largo del desayuno también se presentaron algunos datos del estudio sobre matrícula STEM a cargo de Silvia García Espinosa y Encarnación Gimeno Nieves. Además intervinieron María Ángeles Lillo del Instituto Universitario de Materiales (IUMA), Paqui Gómez-Rico explicando el programa “Quiero Ser Ingeniera”, así como Covadonga Ordóñez hablando sobre el empoderamiento femenino desde su red asociativa.

Fotos del acto

La noticia en cifras

Categoría Cifra
Representación femenina en STEM en España 27.7%
Representación femenina en Ingeniería y Arquitectura (2015-2024) 25% - 27%
Proporción de mujeres en Ingeniería Biomédica Más del 50%
Proporción de mujeres en Ingeniería Química Cercano al 50%
Proporción de mujeres en Matemáticas (2023-2024) 25%
Proporción de mujeres en Física (2023-2024) 22%

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la representación femenina en carreras STEM en España?

La representación femenina en titulaciones STEM en España es del 27,7%, que está por debajo de la media europea.

¿Cómo se compara España con otros países europeos en términos de representación femenina en STEM?

España se encuentra por debajo de la media europea, mientras que países como Rumanía, Polonia y Grecia superan el 40% en representación femenina en estas áreas.

¿Qué áreas académicas tienen una mayor representación femenina?

Las Ciencias Sociales y Jurídicas y las Ciencias de la Salud tienen una mayor representación femenina en comparación con las carreras STEM.

¿Qué iniciativas se están llevando a cabo para promover la participación femenina en STEM?

Se ha promovido el "Global Women’s Breakfast", una acción internacional que celebra los logros de las mujeres en la ciencia y busca fomentar la diversidad y la inclusión.

¿Qué universidades destacan por su matrícula femenina en carreras técnicas?

La Universitat Poliècnica de València ha registrado un incremento notable en las matriculaciones femeninas en titulaciones técnicas.

¿Cuáles son algunas titulaciones donde la presencia femenina es baja?

Titulaciones como Ingeniería Informática, Robótica, Multimedia y Sonido e Imagen en Telecomunicación presentan una baja presencia femenina.

¿Qué ramas muestran una mayor paridad entre sexos?

La rama de Ciencias muestra una mayor paridad entre sexos, con áreas como Óptica y Biología destacando por su alta proporción de mujeres.

¿Qué papel juega el convenio entre la UA y la Generalitat Valenciana?

El convenio promueve la colaboración para fomentar las STEM y mejorar la representación femenina en estas áreas académicas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios