El Museu de la Universitat de València d’Historia Natural (MUVHN) se embarca en un ambicioso proyecto para digitalizar sus colecciones de insectos polinizadores. Esta iniciativa no solo implica la digitalización, sino también la coordinación para localizar colecciones relevantes en España y el análisis de los cambios en la distribución y densidad de estos vitales polinizadores. Estos esfuerzos son esenciales para comprender su evolución y su impacto en la biodiversidad y la agricultura.
Colaboraciones clave en el proyecto INC-STEP
La Universitat de València, a través del MUVHN, se une a instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Navarra y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona en el proyecto INC-STEP. Este esfuerzo busca establecer una Colección Nacional de Referencia de Polinizadores en España, financiada por el programa Horizon Europe y coordinada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Se trata de una colección pionera que estará disponible para investigadores y público general.
El proyecto se enfoca en seis grupos clave de insectos polinizadores: mariposas diurnas, moscas de las flores, abejas y abejorros. Las actividades incluyen revisión taxonómica, digitalización de colecciones, desarrollo de herramientas de identificación y análisis de deficiencias en las colecciones existentes. Además, se promoverá el acceso abierto a colecciones virtuales, beneficiando tanto a científicos como al público interesado.
Nuevas herramientas para facilitar el acceso
INC-STEP no solo revisará los ejemplares existentes, sino que también evaluará las deficiencias taxonómicas y geográficas presentes en las colecciones actuales. El proyecto desarrollará herramientas innovadoras que permitirán acceder e incorporar especímenes adicionales provenientes de colecciones públicas y privadas. La digitalización facilitará la creación de colecciones virtuales accesibles online, optimizando así el acceso a información crucial sobre los polinizadores.
Se llevarán a cabo cursos para identificar especies dentro de los principales grupos seleccionados, lo cual será especialmente útil para distinguir aquellas especies similares que requieren bibliografía especializada para su correcta identificación. Cabe destacar que España alberga una alta proporción de especies endémicas incluidas en la lista roja internacional.
Responsabilidades del MUVHN y su impacto práctico
En este contexto, el MUVHN asumirá la responsabilidad de custodia y gestión de sus propias colecciones entomológicas. Con personal técnico especializado, se garantizará tanto la conservación como la investigación sobre estas colecciones científicas. En línea con el proyecto INC-STEP, se procederá a digitalizar todas las colecciones relacionadas con insectos polinizadores.
Además, el museo coordinará acciones necesarias para identificar otras colecciones científicas españolas que contengan material relevante sobre estos insectos. Esta labor es crucial para evaluar el estado actual y analizar cómo han evolucionado los principales grupos de polinizadores a lo largo del tiempo.
Los cambios observados en las densidades poblacionales y su distribución pueden ofrecer información valiosa sobre las dinámicas futuras que enfrentan estos organismos esenciales para la fertilidad agrícola y la biodiversidad ecosistémica.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del proyecto INC-STEP?
El objetivo del proyecto INC-STEP es crear una Colección Nacional de Referencia de Polinizadores en España, que incluirá la digitalización de colecciones de insectos polinizadores y el análisis de cambios en su distribución y densidad.
¿Qué instituciones participan en este proyecto?
Participan la Universitat de València, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Navarra y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, bajo la coordinación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
¿Qué grupos de insectos polinizadores se estudiarán?
Se centrarán en seis grupos clave: mariposas diurnas, moscas de las flores y abejas/abejorros.
¿Qué innovaciones se implementarán en el proyecto?
Se desarrollarán herramientas innovadoras para facilitar el acceso a colecciones virtuales, así como cursos de identificación y fichas para ayudar a identificar especies similares.
¿Por qué son importantes los polinizadores?
Los polinizadores desempeñan un papel crucial en la fertilidad de los cultivos y en el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas.