El Hospital General Universitario Doctor Balmis ha implementado una innovadora técnica de reconstrucción de la pared torácica utilizando prótesis 3D personalizadas. Este avance, desarrollado por el Servicio de Cirugía Torácica, permite tratar tumores que afectan a estructuras como costillas y esternón. Las prótesis, fabricadas con materiales como titanio y aluminio, se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente, mejorando la movilidad y reduciendo el dolor postoperatorio. Esta técnica representa un progreso significativo en la cirugía torácica, ofreciendo una recuperación más rápida y segura para los pacientes.
El Hospital General Universitario Doctor Balmis ha dado un paso significativo en el ámbito de la cirugía torácica al implementar una innovadora técnica que utiliza prótesis 3D personalizadas para la reconstrucción de la pared torácica. Este avance posiciona al centro como uno de los pioneros en la Comunitat Valenciana en este tipo de intervenciones.
La reconstrucción de la pared torácica es un procedimiento complejo, necesario en pacientes que enfrentan tumores que pueden surgir tanto en los huesos como en los músculos de esta área, o que invaden la pared torácica desde otras estructuras anatómicas. La intervención implica la resección de costillas, parte del esternón e incluso clavículas, las cuales son reemplazadas con prótesis diseñadas específicamente para cubrir las áreas extirpadas.
El principal objetivo de esta cirugía es preservar la función protectora de la pared torácica sobre órganos vitales como el corazón y los pulmones, además de facilitar el proceso respiratorio. El doctor Jorge Cerezal, jefe del Servicio de Cirugía Torácica, destacó que su equipo cuenta con una amplia experiencia en resecciones complejas, realizando alrededor de diez casos anuales. Sin embargo, esta es la primera vez que se utiliza una prótesis personalizada para tales procedimientos. “La prótesis impresa en 3D está fabricada con titanio, aluminio y vanadio, y su principal ventaja es que está completamente adaptada a las imágenes del TAC del paciente”, explicó Cerezal.
El diseño de estas prótesis es llevado a cabo por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), mediante una colaboración multidisciplinar entre profesionales sanitarios e ingenieros. Esta planificación conjunta resulta crucial para abordar los retos que presentan estos casos complejos.
Una característica destacable de esta técnica es que las prótesis son dinámicas, a diferencia del material convencional utilizado en reconstrucciones previas, que tiende a ser rígido. “Cuando respiramos, el tórax se mueve; si se coloca un material inflexible, esto puede causar restricción y dolor”, advirtió el doctor Sergio Bolufer, miembro del Servicio de Cirugía Torácica. Las nuevas prótesis permiten un movimiento fisiológico adecuado gracias a su elasticidad y mejoran también el funcionamiento respiratorio.
A diferencia de los métodos tradicionales que emplean tornillos para fijar las estructuras, esta técnica utiliza bandas sintéticas altamente resistentes para asegurar las prótesis, lo cual reduce el riesgo de desinserción. Bolufer añadió que mientras las técnicas convencionales limitaban las reconstrucciones a dimensiones menores, este nuevo enfoque permite realizar resecciones más amplias sin comprometer la integridad funcional del paciente.
Los resultados postoperatorios han sido prometedores; según Bolufer, “los pacientes experimentan menos dolor y mayor movilidad tras la cirugía”. Un ejemplo notable fue el primer paciente tratado con esta técnica, quien recibió el alta solo tres días después del procedimiento. Además, desde una perspectiva oncológica, este método proporciona ventajas significativas al garantizar una intervención planificada junto a ingenieros basada en márgenes preestablecidos de tejido sano. Esto asegura una colocación precisa de las prótesis y contribuye a mejorar la seguridad durante la operación.
Finalmente, cabe destacar que este material protésico ha sido diseñado específicamente para su uso en Cirugía Torácica gracias al trabajo conjunto entre el Instituto Tecnológico de Canarias y el equipo del Hospital Insular de Gran Canaria. Este último es reconocido por su experiencia en este tipo de intervenciones y ha colaborado con otros hospitales nacionales para adoptar esta técnica innovadora.
Es una técnica para la reconstrucción de la pared torácica mediante prótesis 3D personalizadas, diseñadas específicamente para cada paciente que ha sufrido resecciones debido a tumores.
Las prótesis son dinámicas, lo que permite un movimiento fisiológico del tórax y mejora la respiración. Además, minimizan el dolor postoperatorio y permiten una recuperación más rápida del paciente.
Las prótesis están fabricadas con titanio, aluminio y vanadio, lo que les proporciona resistencia y flexibilidad.
El diseño es realizado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en colaboración con profesionales sanitarios, asegurando una planificación multidisciplinar adecuada para cada caso.
Pacientes con tumores en la pared torácica que requieren resecciones mayores de tres arcos costales o que afectan al esternón y clavículas son los principales beneficiarios de esta técnica.
Los pacientes experimentan menor dolor, mayor movilidad y pueden reincorporarse a su vida diaria más rápidamente; el primer paciente dado de alta lo fue a los tres días tras la intervención.