Un estudio del profesor Martí Domínguez de la Universitat de València revela el desconocimiento del alumnado de Periodismo sobre acontecimientos familiares durante la Guerra Civil y la posguerra. El artículo, publicado en Media Practice and Education, destaca la sorpresa y conmoción de los estudiantes al descubrir episodios familiares ocultos por miedo y trauma. La investigación, que incluyó la elaboración de artículos de opinión basados en experiencias personales, evidencia una falta generalizada de conocimiento sobre este periodo histórico crucial. Domínguez subraya la importancia de la memoria histórica para formar periodistas críticos y comprometidos con la verdad y la justicia social. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Un reciente estudio realizado por el profesor Martí Domínguez, del Departamento de Teoría de los Lenguajes y de la Comunicación de la Universitat de València, ha puesto de manifiesto un alarmante desconocimiento entre los estudiantes de Periodismo sobre acontecimientos familiares ocurridos durante el golpe de estado de 1936, la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. Este hallazgo subraya la percepción del alumnado respecto a la memoria histórica y el silencio que aún persiste en la sociedad española sobre este periodo crucial.
Las conclusiones del estudio revelan que muchos estudiantes experimentaron sorpresa e incluso conmoción al descubrir episodios familiares que habían permanecido ocultos durante décadas. Estos silencios suelen estar relacionados con el miedo, la vergüenza o el trauma transgeneracional. “Este silencio intergeneracional evidencia hasta qué punto la represión política continuó incidiendo en la memoria colectiva mucho después del fin formal del régimen franquista”, señala Domínguez.
El artículo, publicado en Media Practice and Education, investiga cómo perciben los estudiantes de Periodismo la memoria histórica, un aspecto fundamental para quienes pronto desempeñarán un papel clave en la construcción del relato público y en la transmisión del conocimiento histórico. Para llevar a cabo esta investigación, se pidió a los alumnos que escribieran un artículo de opinión basado en experiencias personales relacionadas con su memoria histórica familiar. Debían reflexionar sobre cómo los eventos del 36 y sus consecuencias habían impactado en sus familias, ya fuera directa o indirectamente.
El resultado fue un corpus compuesto por 83 artículos que evidencian un desconocimiento generalizado sobre este periodo histórico. Sin embargo, las obras reflejan también una profunda introspección por parte de los autores. Las reflexiones adoptan frecuentemente un tono literario y emotivo, mostrando no solo una voluntad de comprender su historia familiar, sino también una necesidad personal de entenderse dentro de relatos marcados por la fractura y el sufrimiento.
Según Domínguez, “este tipo de actividad pedagógica resulta especialmente valiosa en el ámbito del periodismo, ya que fomenta una mirada crítica y empática hacia la historia”. El profesor enfatiza que los futuros periodistas no solo tendrán la responsabilidad de informar, sino también de narrar el pasado de manera que permita a la sociedad comprenderse mejor y evitar repetir errores. “En este sentido, la memoria histórica no es un simple ejercicio académico, sino una herramienta cívica y democrática fundamental”, añade.
El investigador destaca que este proceso ayuda a los estudiantes a tomar conciencia sobre las importantes lagunas existentes en su conocimiento acerca de esta etapa histórica, tanto desde una perspectiva educativa como familiar. Este desconocimiento afecta no solo a hechos objetivos, sino también a las vivencias íntimas que configuran la memoria familiar.
No se trata únicamente de un fenómeno español. “En muchas sociedades contemporáneas que han vivido dictaduras o guerras civiles, recuperar la memoria familiar puede ser crucial para construir identidades colectivas más maduras e inclusivas”, sostiene Domínguez. Conocer el pasado es esencial para ejercer una ciudadanía crítica e informada comprometida con valores como la justicia y la verdad.
Referencia:
Domínguez, M. (2025). ‘Don’t look back! Educational perspectives on the management of family history memory among Spanish journalism students’. Media Practice and Education, 1–20. https://doi.org/10.1080/25741136.2025.2491197
El estudio revela el desconocimiento por parte del alumnado de Periodismo de la Universitat de València sobre episodios familiares sucedidos durante el golpe de estado de 1936, la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista.
Los estudiantes manifestaron sorpresa, perplejidad e incluso conmoción al descubrir episodios familiares que habían permanecido en silencio durante décadas, a menudo debido al miedo, la vergüenza o el trauma transgeneracional.
La memoria histórica es vista como una herramienta cívica y democrática fundamental para comprender el pasado y evitar la repetición de errores. Además, se considera esencial para que los futuros periodistas informen y expliquen el pasado de manera que permita a la sociedad comprenderse mejor.
Se propuso a los estudiantes elaborar un artículo de opinión basado en una experiencia personal vinculada a la memoria histórica familiar, reflexionando sobre cómo los eventos históricos impactaron en sus familias.
Los textos reflejan una actitud de profunda introspección y en muchos casos toman un carácter literario, poético o emotivo, mostrando una voluntad de comprensión histórica y una necesidad personal de entenderse dentro de un relato familiar marcado por la fractura, el sufrimiento o la resistencia.
No, este fenómeno no es exclusivo de España. En muchas sociedades contemporáneas que han vivido dictaduras o guerras civiles, la recuperación de la memoria familiar puede jugar un papel fundamental en la construcción de una identidad colectiva más madura e inclusiva.