Una investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche, liderada por la doctora Alicia Sánchez, revela que las mujeres son más afectadas por el uso excesivo de prácticas médicas innecesarias en atención primaria. La tesis, titulada "Análisis del sesgo de género en la sobreutilización (recomendaciones de No Hacer) en Atención Primaria", destaca que el 45,7% de las mujeres analizadas recibieron tratamientos de bajo valor, en comparación con el 36,5% de los hombres. Este estudio subraya la necesidad de integrar la perspectiva de género en la atención médica y propone recomendaciones para mejorar la equidad en salud. Además, se presentan iniciativas innovadoras como un pódcast y una aplicación para fomentar esta visión. Los hallazgos apuntan a rediseñar la atención sanitaria para hacerla más segura y eficiente.
Una reciente investigación llevada a cabo por Alicia Sánchez, estudiante de doctorado en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), ha puesto de manifiesto que las mujeres son más propensas a experimentar las consecuencias del uso excesivo de medicamentos, pruebas diagnósticas y tratamientos innecesarios en el ámbito de la Atención Primaria. La tesis, titulada Análisis del sesgo de género en la sobreutilización (recomendaciones de No Hacer) en Atención Primaria, forma parte del proyecto OVERGEND.
Este estudio se centra en lo que se conoce como prácticas de bajo valor (PBV), es decir, intervenciones sanitarias que no solo carecen de beneficios para los pacientes, sino que pueden incluso resultar perjudiciales. A través de una combinación de métodos de consenso y revisión exhaustiva de historias clínicas electrónicas, la investigación reveló que el 45,7 % de las mujeres analizadas fueron sometidas a alguna práctica de bajo valor, en comparación con el 36,5 % de los hombres. Esta disparidad también se traduce en una mayor incidencia de eventos adversos que afectan más a las mujeres.
El estudio no solo documenta estas diferencias significativas, sino que también propone recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en la práctica clínica. Entre estas sugerencias se encuentran la integración de esta visión en guías clínicas, la adaptación de la historia clínica electrónica y el fomento de formación en equidad de género. Además, la tesis destaca iniciativas innovadoras como un pódcast, una aplicación de gamificación y un concurso de relatos clínicos.
Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de reformar la atención sanitaria para hacerla más segura, eficiente y equitativa, integrando el análisis de género en las decisiones clínicas. El proyecto OVERGEND, financiado por la Generalitat Valenciana (PROMETEO 21/061), tiene como objetivo analizar el sobretratamiento en atención primaria desde una perspectiva de género. Su finalidad es reducir el número de mujeres afectadas por tratamientos innecesarios y orientar futuras investigaciones hacia una inclusión más efectiva del enfoque gendered.
La tesis se centra en el análisis del sesgo de género en la sobreutilización de prácticas médicas innecesarias en atención primaria, revelando que las mujeres sufren más las consecuencias de estas prácticas.
Las prácticas de bajo valor son intervenciones sanitarias que no aportan beneficios al paciente y pueden incluso causar daños. La investigación identificó una mayor prevalencia de estas prácticas en mujeres.
Entre las recomendaciones se incluye integrar la perspectiva de género en guías clínicas, adaptar la historia clínica electrónica y fomentar la formación en equidad de género.
La tesis menciona iniciativas como un pódcast, una aplicación de gamificación y un concurso de relatos clínicos para divulgar los hallazgos del estudio.
El proyecto OVERGEND está financiado por la Generalitat Valenciana y tiene como objetivo analizar el sobretratamiento en atención primaria desde una perspectiva de género para reducir los efectos adversos que sufren las mujeres debido a tratamientos innecesarios.