Noticias de Valencia

Las escuelas juegan un papel crucial en la recuperación comunitaria tras desastres naturales

Redacción | Martes 18 de marzo de 2025

Un estudio de investigadores de la Universitat de València y la Universitat de Barcelona revela cómo las escuelas son fundamentales en la recuperación comunitaria tras desastres naturales, utilizando como ejemplo la DANA de València en octubre de 2024. Publicado en la revista Sustainability, el estudio propone directrices para prácticas educativas que promueven la resiliencia y solidaridad en comunidades afectadas. Se identificaron seis acciones clave desarrolladas con 18 centros educativos, incluyendo mapeo de necesidades y creación de redes solidarias. La investigación destaca la importancia de crear entornos seguros y apoyar a grupos vulnerables para mitigar el impacto emocional y social tras fenómenos adversos. Para más detalles, visita el enlace.



Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universitat de València y la Universitat de Barcelona ha puesto de manifiesto la importancia de las escuelas en el proceso de recuperación comunitaria tras fenómenos adversos, tomando como referencia la DANA que afectó a València en octubre de 2024. Este trabajo, publicado en la revista Sustainability, establece directrices para prácticas educativas en situaciones de desastres naturales, donde la resiliencia juega un papel fundamental.

Acciones educativas ante desastres

El estudio destaca seis tipos de acciones cocreadas con docentes de 18 centros educativos ubicados en las áreas más impactadas. Según Esther Roca, profesora del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación en la Universitat de València y primera firmante del estudio, “actuamos desde el primer momento después de la DANA, impulsando actuaciones preventivas desde las escuelas para fortalecer la solidaridad y el apoyo dentro de las comunidades educativas”. Esto se realizó con el objetivo de prevenir el aumento de violencia y racismo, así como evitar la desvinculación educativa y sus consecuencias.

En este contexto, se llevó a cabo un mapeo exhaustivo en ocho centros educativos para identificar a todos los estudiantes y miembros de la comunidad. Uno de estos centros implementó una red bajo el lema “Construimos una red solidaria, juntos, nadie está solo”, destinada a apoyar a quienes habían perdido sus hogares o necesitaban compartir sus inquietudes.

Entornos óptimos para el aprendizaje

El equipo investigador también subraya que fue vital crear entornos adecuados para el aprendizaje. Esto incluyó tanto escuelas completamente destruidas que operaron en línea como otros espacios alternativos. Se enfatiza la necesidad de reconectar al alumnado, incluso a través de plataformas digitales, citando ejemplos como alumnos con necesidades especiales y bibliotecas comunitarias que sirvieron como espacios de trabajo colaborativo.

Aparte del aspecto académico, se establecieron espacios para dialogar sobre sentimientos y recuerdos relacionados con la DANA. Se organizaron grupos para brindar apoyo emocional y realizar labores comunitarias como limpieza. Esta colaboración permitió que una profesora superara las dificultades físicas y emocionales inherentes al liderazgo tras el desastre.

Preservación de redes seguras

La investigación también resalta la importancia de mantener redes libres de violencia y proporcionar apoyo específico a grupos vulnerables. En particular, se destacó cómo las escuelas receptoras crearon entornos seguros que fomentaron amistades y mitigaron potenciales vulnerabilidades, contribuyendo así a prevenir problemas de salud mental post-desastre. El estudio prestó especial atención a colectivos como personas con diversidad funcional, minorías étnicas y aquellas en situación económica precaria.

Metodología:

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología comunicativa que incluyó seis grupos focales dirigidos por investigadores y docentes, además de una tertulia científica y el uso de WhatsApp. En total participaron 34 personas entre profesorado y miembros comunitarios.

Referencia del artículo: Roca-Campos, E.; Carbonell-Sevilla, S.; Canal-Barbany, J.M.; Barrachina-Sauri, M.; Girbés-Peco, S.; Giner-Gota, E.; Flecha, R. “Co-Creating Educational Action to Protect Children After DANA Floods in Spain.” Sustainability, 2025, 17(1542).

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el enfoque del estudio sobre la DANA de València?

El estudio se centra en cómo las escuelas son clave en la recuperación de las comunidades tras fenómenos adversos, utilizando la DANA de València de octubre de 2024 como caso de referencia.

¿Qué tipo de acciones se identificaron en el estudio?

Se describen seis tipos de acciones cocreadas con profesorado de 18 centros educativos que buscan fortalecer la resiliencia y solidaridad en las comunidades afectadas.

¿Cómo se mapeó la comunidad educativa?

En ocho centros, se realizó un mapeo para localizar a toda la comunidad educativa, incluyendo alumnado y miembros, con el fin de conocer sus necesidades tras el desastre.

¿Qué importancia tuvo la creación de entornos seguros en las escuelas?

La investigación destaca que crear entornos seguros ayudó a mitigar la vulnerabilidad y exposición a la violencia, además de contribuir a evitar problemas de salud mental después del desastre.

¿Qué metodologías se utilizaron en el estudio?

El equipo utilizó una metodología de investigación comunicativa que incluyó grupos dirigidos, tertulias científicas y aplicaciones como WhatsApp para facilitar la colaboración entre investigadores y educadores.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas