Un estudio de la Universidad Jaume I (UJI) revela una alarmante concentración en el sector de telecomunicaciones y plataformas digitales en España. El informe "Communication, media and internet concentration in Spain, 2019-2022" muestra un crecimiento del 6,04% en la industria mediática y de telecomunicaciones, mientras que los sectores tradicionales están en declive. Los servicios de video en línea han crecido un 189,1%, mientras que las telecomunicaciones convencionales han visto caídas significativas en ingresos. A pesar de la digitalización, el mercado sigue dominado por grandes empresas como Telefónica y Google, lo que plantea desafíos para la competencia y la diversidad mediática. Se requiere acción regulatoria para equilibrar innovación y competencia en este ecosistema digital. Para más detalles, visita el enlace.
La economía mediática en España se encuentra inmersa en una transformación sin precedentes, impulsada por el crecimiento acelerado de los servicios digitales y la creciente concentración del mercado. Así lo revela el informe Communication, media and internet concentration in Spain, 2019-2022, que reporta un aumento total del 6,04% en la industria mediática y de telecomunicaciones, a la par que se observa un descenso en los sectores mediáticos tradicionales.
Este análisis sobre la concentración mediática e internet en España forma parte del proyecto de investigación Global Media International Project (GMICP), liderado por Jessica Izquierdo Castillo, profesora de la Universitat Jaume I de Castelló. En su elaboración han colaborado también el catedrático Juan Carlos Miguel de Bustos de la Universidad del País Vasco y la investigadora Raquel Adanero, de la UJI.
Los servicios de video en línea han registrado un asombroso crecimiento del 189,1% entre 2019 y 2022. Otros sectores como la publicidad digital (+49,5%), los videojuegos (+36%) y la música en línea (+24,2%) también han contribuido al auge de la economía digital. La preferencia creciente de los usuarios por el contenido bajo demanda ha redefinido el panorama del mercado, consolidando así a gigantes como Netflix, Amazon Prime Video y Disney+.
En contraposición, los sectores tradicionales de telecomunicaciones han visto cómo su relevancia disminuía: los ingresos por servicios inalámbricos cayeron un 11,7%, mientras que los correspondientes a líneas fijas descendieron un 28,7%. Sin embargo, hay una excepción notable: el crecimiento de los proveedores de internet (12,4%), impulsado por la demanda de conexiones más rápidas mediante fibra óptica. Este sector sigue estando dominado por Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil; además, la fusión entre estos dos últimos prevista para 2024 ha reconfigurado la competencia y acentuado la concentración en el ámbito.
A pesar de esta diversificación digital, el informe advierte sobre una elevada concentración del mercado en sectores clave. La televisión lineal mantiene un oligopolio liderado por Mediaset, Atresmedia y Radiotelevisión Española. En el ámbito de la prensa, los grupos Vocento, Unidad Editorial y Prisa son predominantes; mientras que en radio se concentran alrededor de Prisa (Cadena SER) y Ábside Media (COPE).
En cuanto al sector digital, las grandes tecnológicas Google y Meta continúan acumulando una significativa concentración de poder en áreas cruciales como la publicidad digital y las redes sociales.
Los investigadores subrayan que esta concentración plantea importantes desafíos para la competencia y diversidad mediática. Esto exige una respuesta activa por parte de los reguladores ante los desequilibrios presentes en el mercado. El futuro de la industria mediática e internet en España dependerá de su capacidad para equilibrar innovación con competencia, garantizando así un ecosistema diverso y sostenible en esta nueva era digital.
Descripción | Cifra |
---|---|
Incremento total de la industria mediática y de telecomunicaciones | 6.04% |
Crecimiento de los servicios de vídeo en línea (2019-2022) | 189.1% |
Incremento en publicidad digital | 49.5% |
Crecimiento en videojuegos | 36% |
Incremento en música en línea | 24.2% |
Caída de ingresos por servicios sin hilos | -11.7% |
Descenso de ingresos por servicios de línea fija | -28.7% |
Crecimiento de proveedores de internet | 12.4% |
L'informe indica que l'economia mediàtica a Espanya està experimentant una transformació significativa, amb un increment del 6,04% en la indústria mediàtica i de telecomunicacions, mentre que els sectors tradicionals estan disminuint.
Els serveis de vídeo en línia han crescut un 189,1%, juntament amb altres sectors com la publicitat digital (+49,5%), videojocs (+36%) i música en línia (+24,2%).
Els ingressos per serveis sense fils han caigut un 11,7% i els de línia fixa un 28,7%, excepte pel creixement dels proveïdors d'internet que ha augmentat un 12,4% gràcies a la demanda de connexions ràpides.
El mercat de les telecomunicacions està dominat per Telefónica, Orange, Vodafone i MásMóvil.
La concentració del mercat representa desafiaments per a la competència i la diversitat mediàtica, requerint una resposta reguladora davant els desequilibris del mercat.
El futur dependrà de la capacitat d'equilibrar innovació i competència per garantir un ecosistema divers i sostenible en l'era digital.