Noticias de Alicante

Universidad de Alicante utiliza residuos marinos para mejorar el sabor del tomate

Redacción | Lunes 24 de febrero de 2025

La Universidad de Alicante ha lanzado un innovador proyecto para recuperar el sabor del tomate utilizando residuos de Posidonia oceanica. Este cultivo, esencial en la dieta humana, ha perdido calidad en su sabor comercial, lo que ha generado descontento entre los consumidores. El equipo de investigación, liderado por Borja Ferrández Gómez, busca transformar estos residuos marinos en un sustrato agrícola que mejore las propiedades organolépticas del tomate. Los resultados preliminares indican que los tomates cultivados con este sustrato presentan una mayor concentración de compuestos aromáticos, ofreciendo una solución sostenible tanto para la agricultura como para la gestión de residuos en las costas mediterráneas.



La Universidad de Alicante ha puesto en marcha un innovador proyecto que busca recuperar el sabor del tomate (Solanum Lycopersicum L.) utilizando residuos de Posidonia oceanica, una planta marina protegida. Este cultivo es esencial en la dieta humana, gracias a su riqueza en micronutrientes, pero los consumidores han expresado su descontento ante la pérdida de calidad en el sabor del tomate comercial, que ha disminuido notablemente en comparación con las variedades autóctonas.

Frente a este desafío, un equipo de investigadores liderado por Borja Ferrández Gómez, junto con Mar Cerdán Sala y Antonio Sánchez Sánchez del Centro de Gastronomía del Mediterráneo GASTERRA, ha desarrollado una solución que no solo promete mejorar las características organolépticas del tomate, sino también ofrecer una alternativa sostenible para la gestión de los residuos de Posidonia oceanica, un problema habitual en las costas mediterráneas.

Recuperando el sabor perdido

La preocupación por el deterioro del sabor del tomate comercial se ha convertido en un tema global que inquieta tanto a consumidores como a productores. Uno de los aspectos más relevantes que afectan la formación de compuestos responsables del aroma y sabor del tomate es el tipo de sustrato utilizado para su cultivo. En este contexto, el equipo de la UA decidió investigar la posibilidad de utilizar Posidonia oceanica, cuyas praderas submarinas son fundamentales para los ecosistemas costeros al oxigenar el agua y servir como refugio para diversas especies marinas.

A pesar de su importancia ecológica, las hojas muertas de esta planta tienden a acumularse en las playas, generando problemas de gestión de residuos, especialmente en áreas turísticas. Actualmente, estos restos son retirados y llevados a vertederos donde tardan años en degradarse. El proyecto busca transformar estos residuos en un recurso valioso para la agricultura. “Nuestro objetivo era demostrar que la Posidonia oceanica no solo puede ser reutilizada, sino que también mejora la calidad de los cultivos”, afirma Ferrández Gómez.

Un enfoque innovador hacia la agricultura

Este proyecto se inscribe dentro de la convocatoria 2024 de GASTERRA y tiene tres objetivos centrales: aumentar las propiedades organolépticas del tomate, validar la eficacia de Posidonia oceanica como sustrato y analizar su efecto sobre las propiedades fisicoquímicas del fruto.

Para ello, los investigadores acondicionaron los restos de Posidonia oceanica, mezclándolos con otros compuestos para crear nuevos sustratos. Se llevó a cabo un estudio a escala invernadero utilizando plantas de tomate Cherry, evaluando su desarrollo y analizando las características durante la primera fructificación.

Los resultados obtenidos fueron sorprendentes: la composición del sustrato influyó directamente en las propiedades organolépticas y en la calidad general de los tomates. Los cultivos realizados con sustratos que incluían Posidonia oceanica mostraron mayores concentraciones de compuestos químicos relacionados con aromas herbáceos, frescos, cítricos y dulces. “Estos hallazgos confirman que el tipo de sustrato puede ser una herramienta clave para mejorar el sabor y aroma del tomate”, concluye Mar Cerdán Sala.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del proyecto de la Universidad de Alicante?

El objetivo del proyecto es recuperar el sabor del tomate utilizando residuos de Posidonia oceanica como sustrato de cultivo, mejorando así sus propiedades organolépticas y ofreciendo una solución sostenible para gestionar estos residuos.

¿Qué problemas presenta el tomate comercial actualmente?

Los consumidores han mostrado descontento con la calidad del sabor del tomate comercial, que ha perdido gran parte de su aroma y sabor en comparación con las variedades autóctonas.

¿Qué es la Posidonia oceanica y por qué se utiliza en este proyecto?

La Posidonia oceanica es una planta marina protegida que forma praderas submarinas en el Mediterráneo. Se utiliza en este proyecto porque sus residuos pueden ser transformados en un recurso valioso para la agricultura, ayudando a mejorar la calidad del cultivo del tomate.

¿Cuáles fueron los resultados del estudio realizado por los investigadores?

Los resultados mostraron que los tomates cultivados con sustratos que incluían Posidonia oceanica presentaron una mayor concentración de compuestos químicos asociados con aromas herbáceos, frescos, cítricos y dulces, lo que confirma que el sustrato puede mejorar el sabor y aroma del tomate.

¿Qué impacto tiene la acumulación de Posidonia oceanica en las playas?

La acumulación de hojas muertas de Posidonia oceanica en las playas se convierte en un problema de gestión de residuos, especialmente en zonas turísticas, ya que tardan años en descomponerse si son trasladadas a vertederos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas