Lluís Montoliu, investigador del CNB-CSIC y del CIBER de Enfermedades Raras, destaca la importancia de la ética científica para justificar el propósito de la investigación. Durante su conferencia en la I Jornada de Biotecnología, enfatizó que el consentimiento informado es fundamental para proteger a los participantes en estudios científicos. Además, defendió la experimentación con animales bajo estrictas regulaciones y abogó por la transparencia en los procesos investigativos. Montoliu también presentará su libro "No todo vale. ¿Qué hace un científico hablando de ética?" el 21 de febrero en Castellón.
El investigador Lluís Montoliu, del Centre Nacional de Biotecnologia del Centre Superior d’Investigacions Científiques (CNB-CSIC) y del Centre d’Investigació Biomèdica en Xarxa en Malalties Rares de l’Institut de Salut Carlos III, ha destacado la importancia de la ética en la investigación científica. Según Montoliu, esta disciplina permite cuestionar el propósito de los estudios y asegura que se alineen con las normas establecidas, además de proteger a los investigadores de malas prácticas al establecer limitaciones claras.
Montoliu ofreció una conferencia titulada «Implicacions ètiques de la investigació en l’àmbit de la biotecnologia» durante la I Jornada de Biotecnología organizada por el Institut d’Aqüicultura de Torre de la Sal y la Universitat Jaume I. Este evento reunió a más de 70 investigadores y un centenar de estudiantes del Grado en Bioquímica y Biología Molecular, con el objetivo de fomentar nuevas sinergias en la investigación conjunta.
En su intervención, Montoliu subrayó que uno de los cuatro principios fundamentales de la bioética —no hacer daño, hacer el bien, consentimiento informado y justicia— es el consentimiento informado. Este principio es crucial porque permite a las personas decidir sobre su participación en estudios científicos. Además, enfatizó que debe ir acompañado por normativas sobre protección de datos para evitar la obtención no autorizada de información al cruzar bases de datos.
Durante su exposición, recomendó leer la Declaración de Helsinki, destacando que el artículo 36 obliga a los científicos a publicar tanto los resultados positivos como negativos. Montoliu defendió la experimentación con animales como algo indispensable para el ser humano, aunque aclaró que está estrictamente regulada y debe ser completamente transparente respecto a su ejecución. Al finalizar, invitó a todos a reflexionar sobre el tema de la experimentación genómica.
La jornada fue inaugurada por Jesús Lancis, vicerector de investigación de la UJI, junto a Ariadna Sitjà, directora del IATS-CSIC. También estuvieron presentes Ana Gómez y Aurelio Gómez Cadenas, investigadores impulsores del evento.
Además, el próximo viernes 21 de febrero a las 18:30 horas, Lluís Montoliu presentará su libro No todo vale. ¿Qué hace un científico hablando de ética? en la librería Argot de Castellón. En este acto participarán Jesús Lancis, Laura Bernal —técnica responsable del Comité de Ética— y Ramón Feenstra, profesor del Departamento de Filosofía y Sociología en la Universitat Jaume I.
Lluís Montoliu afirma que l'ètica de la investigació permet preguntar-se el propòsit dels estudis científics i assegurar-se que són acordes a les normes establertes.
Els quatre principis de la bioètica són no fer mal, fer el bé, consentiment informat i justícia. Montoliu destaca que el consentiment informat és un dels més importants.
El consentiment informat permet a les persones decidir sobre com i fins on arribarà la seva participació en un estudi científic, ajudant a evitar obtenir informació no autoritzada al creuar diferents bases de dades.
Montoliu recomana llegir la Declaració de Hèlsinki (1967) i destaca que l'article 36 obliga el personal científic a publicar tant els resultats positius com els negatius.
Montoliu defensa l'experimentació amb animals com a indispensable per a l'ésser humà, però subratlla que ha d'estar estrictament regulada i oferir total transparència sobre com es realitza.
Lluís Montoliu presentarà el seu llibre "No todo vale. ¿Qué hace un científico hablando de ética?" a la llibreria Argot de Castelló de la Plana.