El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el modelo español de movilidad segura en la IV Conferencia Mundial de Ministros por la Seguridad Vial en Marrakech. Destacó que España ha reducido la mortalidad a 37 fallecidos por millón de habitantes y subrayó la importancia de integrar la seguridad vial en políticas de movilidad, medio ambiente y educación. Grande-Marlaska enfatizó el papel fundamental de la Dirección General de Tráfico y la necesidad de poner a las víctimas en el centro de las políticas viales. También abogó por una cooperación internacional para compartir buenas prácticas en seguridad vial.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha tomado la palabra en la IV Conferencia Mundial de Ministros por la Seguridad Vial, un evento crucial donde ha expuesto el modelo español de seguridad vial. Durante su intervención, destacó que «España es un país mediterráneo con una forma de vida que complica el diseño de nuestras políticas de seguridad vial, pero hemos logrado rebajar la mortalidad a 37 fallecidos por millón de habitantes».
Este foro internacional, que se lleva a cabo en Marrakech desde el lunes, está organizado por el Gobierno de Marruecos bajo el auspicio de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. Su objetivo es evaluar el progreso del Plan Global 2021-2030 durante sus primeros cinco años y generar apoyo para una nueva visión de movilidad segura y sostenible. Las tres conferencias anteriores se celebraron en Rusia (2009), Brasil (2015) y Suecia (2020).
Grande-Marlaska participó en la primera sesión plenaria del evento, donde subrayó que España considera que las políticas de seguridad vial deben integrarse con otras áreas como movilidad, medio ambiente, educación y salud. En este sentido, abogó por una movilidad segura, un concepto más amplio que debe ser también sostenible, saludable, accesible y eficiente.
Entre los aspectos más destacados del modelo español mencionado por el ministro se encuentra la existencia de una estructura institucional dedicada a su gestión: la Dirección General de Tráfico, que recientemente cumplió 65 años. Esta entidad juega un papel fundamental en la vigilancia del cumplimiento de las leyes de tráfico, lo cual es considerado como la mejor política para reducir las víctimas en accidentes viales.
El ministro también enfatizó la necesidad de poner a las víctimas de siniestralidad vial «en el centro de la política de seguridad vial», otorgándoles voz y visibilidad. Según él, estas personas son «la conciencia crítica de la sociedad» y han introducido conceptos como el de ‘violencia vial’, resaltando así su papel esencial en la lucha contra el dolor y sufrimiento causado por los accidentes.
Además, Grande-Marlaska destacó la importancia de fomentar valores en educación escolar relacionados con compartir la vía pública y cumplir las normas. También mencionó la formación continua para conductores y campañas sociales como elementos clave para crear «una sociedad civil activa y comprometida», sin cuyo esfuerzo no se habrían logrado los avances actuales.
En su conclusión, el ministro hizo hincapié en la necesidad de cooperación internacional. Afirmó que «el intercambio de buenas prácticas y experiencias debe ser importante en otras regiones del mundo» al diseñar políticas efectivas para mejorar la seguridad vial.
Asimismo, Grande-Marlaska resaltó el apoyo técnico que recibirá el Observatorio Africano para reducir siniestralidad en el continente europeo, con una inversión superior a los 20 millones de euros por parte de la Unión Europea. Recordó que «las políticas de seguridad vial son políticas de solidaridad y respeto hacia cada uno».
Tras su intervención en la sesión plenaria, Grande-Marlaska participó en una mesa redonda privada con ministros responsables de seguridad vial y jefes de delegación presentes. Durante esta conferencia también mantuvo encuentros bilaterales con Anne Hidalgo, alcaldesa de París, y con su homólogo marroquí Abdelouafi Laftit.
La delegación española encabezada por Grande-Marlaska incluye a figuras como Susana Crisóstomo, subsecretaria del departamento; Elena Garzón, directora general de Relaciones Internacionales y Extranjería; Pere Navarro, director general de Tráfico; entre otros responsables ministeriales.
Cifra | Descripción |
---|---|
37 | Mortalidad (fallecidos por millón de habitantes) |
65 | Años de existencia de la Dirección General de Tráfico |
20 millones | Fondos destinados por la Unión Europea para el Observatorio Africano |
El ministro del Interior es Fernando Grande-Marlaska.
La conferencia se celebró en Marrakech, Marruecos.
Se ha logrado reducir la mortalidad a 37 fallecidos por millón de habitantes.
La política de seguridad vial debe estar integrada en las políticas de movilidad, medio ambiente, educación, salud y prevención de riesgos laborales.
La Dirección General de Tráfico es la organización encargada de gestionar este modelo.
Las víctimas deben estar en el centro de la política de seguridad vial, dándoles voz y visibilidad como conciencia crítica de la sociedad.
Se promueve la educación escolar en valores como compartir la vía pública, cumplir las normas y pensar en los demás.
Grande-Marlaska enfatiza que el intercambio de buenas prácticas y experiencias es importante para diseñar políticas efectivas de seguridad vial en otras regiones del mundo.