Noticias de Valencia

UPV desarrolla ortesis innovadora con IA para mejorar la movilidad de manos afectadas

Redacción | Martes 21 de enero de 2025

El Proyecto ORACULO, desarrollado por el grupo INIELECTRIC de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha patentado una innovadora ortesis basada en inteligencia artificial e impresión 3D. Este dispositivo está diseñado para mejorar la calidad de vida de personas con lesiones que les impiden abrir la mano, facilitando tareas cotidianas como sujetar y soltar objetos. La ortesis es accesible, económica y personalizable, y se espera que esté disponible en el mercado tras su validación en entornos reales. Financiado por la Unión Europea e Ivace+i Innovación, el proyecto cuenta con un presupuesto de 132.943,79 euros y colabora con importantes entidades del sector de la biomecánica y la salud.



Innovación en ortesis: el Proyecto ORACULO

El grupo INIELECTRIC de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha registrado una patente que promete revolucionar la vida de quienes sufren lesiones que les impiden abrir la mano. Este dispositivo, desarrollado por los doctores Carlos Roldán Blay y Carlos Roldán Porta del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Energética (IUIIE), se basa en inteligencia artificial e impresión 3D.

La nueva ortesis está diseñada para ayudar a las personas con afectaciones en el plexo braquial, específicamente aquellas que tienen comprometidos los nervios radial y/o cubital. Su objetivo es facilitar tareas cotidianas como sujetar y soltar objetos, mejorando así la calidad de vida de sus usuarios.

Características del dispositivo

Este innovador dispositivo destaca no solo por su accesibilidad y funcionalidad, sino también por ser económico y sostenible. La ortesis se personaliza según las necesidades específicas de cada usuario, utilizando técnicas avanzadas de inteligencia artificial. Según sus creadores, esto permitirá un desarrollo completo que facilite su futura introducción en el mercado.

El Proyecto ORACULO, que cuenta con un presupuesto total de 132.943,79 euros, recibe subvenciones de la Unión Europea e Ivace+i Innovación. Estas ayudas provienen de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) en el marco del programa «Valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas».

Colaboraciones estratégicas

Con miras a garantizar el éxito del proyecto, cuya finalización está prevista para 2026, el equipo investigador planea colaborar con importantes entidades del sector biomecánico y sanitario. Entre estas se encuentran el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y la Fundación FISABIO.

El objetivo es contar con una ortesis funcional validada en entornos reales, un proceso de fabricación optimizado y escalable, así como una estrategia comercial orientada a empresas interesadas en dispositivos médicos innovadores.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
ES2841875B2 Número de patente
132.943,79 euros Presupuesto del proyecto
2026 Año estimado de finalización del proyecto
21/01/2025 Fecha de publicación de la noticia

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el Proyecto ORACULO?

El Proyecto ORACULO es una iniciativa del grupo INIELECTRIC de la Universitat Politècnica de València (UPV) que ha patentado una ortesis basada en inteligencia artificial e impresión 3D, diseñada para mejorar la vida de personas con lesiones que dificultan o impiden abrir la mano.

¿Quiénes son los inventores de la ortesis?

Los inventores de la ortesis son Carlos Roldán Blay y Carlos Roldán Porta, doctores investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Energética (IUIIE) de la UPV.

¿Cómo funciona la ortesis?

La ortesis utiliza técnicas de inteligencia artificial para adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario, facilitando tareas cotidianas como sujetar y soltar objetos.

¿Cuál es el presupuesto del proyecto y quién lo subvenciona?

El proyecto cuenta con un presupuesto de 132.943,79 euros y está subvencionado por la Unión Europea e Ivace+i Innovación, gracias a las ayudas de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI).

¿Cuándo se espera finalizar el proyecto?

Se espera que el proyecto finalice en 2026, momento en el cual se espera contar con una ortesis funcional validada en entornos reales.

¿Con quién colaborará el grupo de investigación?

El grupo de investigación colaborará con diversas entidades relevantes en el sector de la biomecánica y la salud, incluyendo el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y la Fundación FISABIO.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas