Un equipo de investigación de la Universitat de València ha desarrollado un método innovador y sostenible para combatir la Listeria monocytogenes, una bacteria peligrosa para la salud alimentaria. Utilizando una combinación de enzimas, este sistema logra eliminar hasta el 99,99% de las células de listeria en ensayos, ofreciendo una alternativa segura y sin residuos nocivos frente a los métodos tradicionales. Este avance representa un potencial revolucionario en la lucha contra patógenos alimentarios y podría aplicarse directamente en productos alimenticios. La investigación ha sido publicada en la revista Biomolecules y ha resultado en una patente compartida por varias instituciones científicas.
Un equipo de investigación de la Universitat de València ha hecho un importante avance en la lucha contra la Listeria monocytogenes, una bacteria que representa un grave riesgo para la salud alimentaria. Este trabajo, liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC), ha resultado en el desarrollo de un método innovador que combina enzimas para eliminar hasta el 99,99% de las células de listeria en pruebas realizadas.
La Listeria monocytogenes es conocida por ser uno de los patógenos más peligrosos, causando numerosas muertes anualmente. Esta bacteria puede contaminar diversos alimentos, desde carnes procesadas hasta productos lácteos no pasteurizados, y es capaz de sobrevivir en condiciones extremas, como bajas temperaturas y altos niveles de salinidad. Su impacto es especialmente grave en personas inmunodeprimidas, mujeres embarazadas, ancianos y niños.
A pesar de los métodos tradicionales utilizados para combatirla, estos pueden resultar perjudiciales para la salud y generar residuos nocivos. Por ello, el equipo del IATA-CSIC ha buscado una alternativa más segura y efectiva mediante la combinación de dos enzimas. Según Julia Marín, bioquímica e investigadora del IATA y líder del estudio publicado en la revista Biomolecules, “el sistema es inocuo y libre de residuos dañinos”.
Las enzimas por separado tienen una eficacia limitada; sin embargo, al combinarlas se logra un efecto sinérgico que potencia su capacidad contra Listeria monocytogenes. Esta nueva estrategia también permite reducir las concentraciones necesarias de glucosa oxidasa y endolisina para obtener un efecto antimicrobiano eficaz, minimizando así cualquier posible impacto negativo sobre las características organolépticas de los alimentos.
El investigador Julio Polaina destaca que este enfoque no solo es efectivo para limpiar superficies en entornos alimentarios, sino que también tiene un gran potencial para su aplicación directa en productos alimenticios. La probabilidad de que las bacterias desarrollen resistencia a ambas enzimas simultáneamente es baja debido a la naturaleza específica del tratamiento.
José Antonio Darós, otro miembro del equipo investigador, resalta que este método es respetuoso con el medio ambiente: “A diferencia de los desinfectantes químicos convencionales, estas enzimas no son tóxicas ni generan residuos peligrosos”. David Talens, también investigador del IATA-CSIC, concluye que este “cóctel enzimático” representa una solución novedosa con gran potencial como agente desinfectante y conservante en el sector alimentario.
Los resultados obtenidos han llevado a la obtención de una patente compartida entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València. Los investigadores coinciden en que este tratamiento podría revolucionar la lucha contra los patógenos alimentarios. Aunque aún queda trabajo por hacer para escalar estos resultados a nivel industrial, las expectativas son optimistas.
Referencia:
Talens-Perales, D.; Daròs, J.-A.; Polaina, J.; Marín-Navarro, J. Synergistic Enzybiotic Effect of a Bacteriophage Endolysin and an Engineered Glucose Oxidase Against Listeria. Biomolecules 2025, 15, 24. DOI: https://doi.org/10.3390/biom15010024
Cifra | Descripción |
---|---|
99.99% | Eficacia del nuevo sistema para eliminar células de Listeria monocytogenes en ensayos. |
62.5% | Porcentaje de titularidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la patente. |
25% | Porcentaje de titularidad de la Universitat de València sobre la patente. |
12% | Porcentaje de titularidad de la Universitat Politècnica de València sobre la patente. |
El nuevo método está diseñado para combatir la bacteria Listeria monocytogenes, que representa un alto riesgo para la salud alimentaria.
El sistema elimina hasta el 99,99% de las células de listeria en ensayos.
Se ha desarrollado un método basado en una combinación de enzimas que es inocuo y libre de residuos nocivos.
A diferencia de los desinfectantes químicos tradicionales, este enfoque no es tóxico y no genera residuos peligrosos, además de ser respetuoso con el medio ambiente.
El método presenta un gran potencial para su aplicación directa en alimentos y para la limpieza de superficies en entornos alimentarios.
La investigación fue liderada por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC) y contó con la participación de investigadores de la Universitat de València y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV).