www.cronicalocal.es

Liderazgos

28/10/2024@14:23:56
Debo reconocer que el caso “Koldo-Ábalos” me dejó impactado y casi sin respuesta intelectual y lo que es más peligroso tampoco ideológica.

Concluía la parte anterior de este artículo con un aforismo de Soul Etspes…

Pasó el 12-M y todas las incógnitas han quedado despejadas abriendo así un nuevo ciclo para Catalunya y también para España.

Ahora debemos hacer predicciones de cómo evolucionará y por dónde pasará el conflicto, y, sobre todo… Pros y Contras de cada parte interviniente. ¿Qué posibilidades tienen de salir airosos? ¿Qué sería en este caso… Salir airoso?

Tal como hemos prometido, hemos de analizar El Liderazgo Cultural. Puede que ese sea el primer gran problema que no se ha tenido en cuenta para no prever que había un montón de posibilidades de que la ocupación por Occidente, de Afganistán, quizá terminase como terminó.

Yony nos hace ver lo obvio, que para que exista un Grupo Social Organizado (GSO), además del Liderazgo absoluto ejercido por la cultura, y el momentáneo del líder político de turno, junto con las élites y la jerarquía, es imprescindible que existan los Gobernados o administrados.

Para estudiar en profundidad el Liderazgo, Yony nos propone que realicemos una división clara: Por un lado está el liderazgo personal, físico, de presencia y de mando concreto, que una persona alcanza respecto a un grupo social durante un período y ejerce el mando momentáneo sometido al liderazgo Espiritual-intelectual que les guían a todos.

Cuando estudiamos la antropología humana, sus grandes organizaciones políticas a las que llamamos culturas o civilizaciones, y observamos la caída de una de esas grandes épocas continuadas y con clara implantación, lo que encontramos siempre es un corto período en el que personas y movimientos desconocidos, y que aparecen al albor del momento, proponen salidas fáciles, simples y con múltiple liderazgos cortos y sin profundidad, hasta que de nuevo renace otra gran época de grandeza y esplendor. A esos pequeños liderazgos es a lo que hoy llamamos, Populismos.

En el mismo momento que adoptamos una visión multilateral de la convivencia humana nos encontramos con la visión de las demás personas que, junto a nosotros y con total buena fe, pretenden resolver los conflictos permanentes de nuestra relación con el entorno.

Ya hemos realizado el análisis, hemos ideado previsiones para un futuro cercano. Ahora debemos extraer las conclusiones de todo nuestro estudio. Hemos de comprobar si los conocimientos objetivos que manejamos, y las técnicas sociales que utilizamos, son adecuados para estudiar cualquier sociedad y saber qué rumbo lleva y a dónde le conducirán sus luchas.

Ya son muchas las personas formadas que expresan públicamente -hace unos días el papa Francisco en una entrevista- que “la III Guerra mundial” ya está en marcha. Quiero estudiar este conflicto para entenderlo y, si puedo, explicarlo racionalmente. De forma comprensible para la gran mayoría de los lectores.

En los grupos animales no humanos podemos decir que los simples administrados son más difíciles de encuadrar, porque casi todos los miembros de la manada tarde o temprano serán jerarquía, o puede que lleguen a ser élite.

Una vez estudiada la Presión, que es la fuerza externa sobre algo o alguien, ahora nos toca estudiar el efecto que provoca esa fuerza en el presionado. Esta siempre le genera una Tensión. Por ejemplo, la que ejerce el Sol sobre todo objeto o planeta que atrape en su órbita, este necesariamente sufrirá… Tensión. El planeta atrapado sufre, siente, experimenta esa fuerza sobre él, gira atrapado bajo la voluntad de otro. Toda su vida, mientras dure esa situación de fuerzas o fuerzas ajenas, vivirá en constante tensión.

Ya hemos explicado en los artículos anteriores, a grandes rasgos, como funciona nuestro mundo. Como todo grupo social necesita un liderazgo, y los liderazgos que nos han traído hasta aquí se han agotado sin que quede ninguno válido, ahora necesitamos uno nuevo.

En los grupos animales podemos decir que los simples administrados son más difíciles de encuadrar porque casi todos los miembros de la manada tarde o temprano serán jerarquía o alcanzarán a ser élite.
  • 1

Las Elecciones al Parlamento Europeo del pasado 9 de junio contaban con varios elementos a considerar, tanto por la campaña electoral que, como de costumbre, se desarrolló en clave nacional; como en relación a los resultados y la correlación de fuerzas que éstos generasen ante un cierre de ciclo electoral.

Si nuestros Conocimientos técnicos, científicos, de los conflictos, son ciertos, estos nos demuestran que cuando un grupo social se siente poderoso, y comienza a recibir continuadas derrotas, siempre surgen las claras disensiones internas, la aparición de pequeños sub-liderazgos menores que proclaman la conveniencia de otra política, y aparece, continuamente, la desmoralización de las propias huestes. No conocemos ni un solo Club de fútbol o baloncesto que después de constantes derrotas no cesen al entrenador, o quieran incorporar nuevos y mejores jugadores.

Pero en realidad, siguiendo con nuestro análisis estrictamente intelectual y científico, ¿Cuál es el conflicto que acontece en Afganistán?

Una vez que hemos conceptuado a los Grupos Sociales Organizados (GSO), y hemos designado que elementos fundamentales los componen, nos dice Yony que hemos de explicar “Cómo funcionan de manera estructural”.

Habíamos quedado en que todo Grupo Social Organizado (GSO) está compuesto por cuatro elementos fáciles de apreciar y claramente diferenciados entre ellos: El Liderazgo, Las Élites, La jerarquía y Los Gobernados.

Se nos hace imprescindible, y así lo aplica Yony, que lo primero que vamos a definir es la “Herramienta a utilizar” para intentar, primero fijar y delimitar, y después, si podemos, dar la solución al posible, “Problema de Occidente”.

“Los humanos merecen lo que tienen: se llenan la boca hablando de la naturaleza (cambio climático, transgénicos, bla, bla, bla...) y luego la tapan con algo antinatural como un barbijo. Greta T estaba de moda, se apostaba a que cambiaría el mundo, meses después, no existe”, escribió un amigo en Twitter. Pues, aun si no tuviera razón y el barbijo fuera útil, destaco la incoherencia que impera. O es el barbijo o es la naturaleza, ambas cosas no pueden ser, no percibir esta incoherencia es claro índice de que no se está razonando sino en estado de pánico.

Yony es el principal testigo, y en este caso embajador de una cultura exterior al planeta Tierra, que puede certificar sin ser parte, que estamos ante unos nuevos tiempos.

En este conflicto a muerte que ya está servido, y puede que mucho más diseñado de lo que nosotros nos podemos imaginar –ya sabemos que el último que se entera casi siempre es el cornudo- lo que si debemos hacer los europeos de occidente, y todo aquel que quiera luchar de nuestro lado, es definir muy claramente nuestras líneas de actuación. Antes de comenzar la acción también sabemos que es imprescindible que definamos cuales son los fundamentos absolutos de nuestras creencias, saberes, costumbres y deseos. Debemos fijar muy claro qué pensamos y por qué.

Ahora toca la vuelta al trabajo. Se acabó la fiesta de Ortigueira, Yony debe seguir observando nuestro sociedad y sus costumbres. También ha de estudiar nuestros conflictos, en ellos es donde se aprecia de verdad la verdadera naturaleza de una persona, de una asociación, o, en este caso, de un estado.

En los animales de grupo que estudiamos –Elefantes, Caballos, Renos, y más aún los insectos- comprobamos que el liderazgo se realiza instintivamente con mecanismos de fuerza e imposición, y el lenguaje es todo él corporal, y lo ejercen con sus armas físicas. Así fue en los comienzos de los homínidos.

Hay ciertas cosas que ya conocemos y quizá, si así lo pactamos, debemos partir de esos pequeños conocimientos para comenzar nuestra batería de preguntas. Uno de estos datos es que somos un animal grupal. Siempre nacemos, vivimos y morimos en un Grupo Social Organizado (en el futuro GSO), hoy le llamamos, Estado. Siendo cierto este planteamiento, debemos estudiar cómo se organiza ese GSO. Cuáles son sus características generales. Qué relación hay, y cómo se establece, entre unos estratos y los otros.

Si ha quedado claro hasta la extenuación que cualquier objeto, ser vivo o situación no es más que un equilibrio momentáneo de fuerzas en contraposición, debemos adentrarnos en un tema ciertamente controvertido, La Fuerza. Y, además, hemos de intentar ser certeros, porque pueda dar lugar a muy desagradables equívocos.