La Universitat de València llevará a cabo el 25 de marzo una conferencia titulada "Tratar el conflicto en las aulas del País Vasco a través de las víctimas educadoras". Este evento, organizado por el Aula de Historia y Memoria Democrática, se realizará a las 18:30 horas en la Capella de la Sapiència del Centre Cultural La Nau. La charla estará a cargo de Naiara Vicent, profesora de la Universidad del País Vasco, y será presentada por Juan Carlos Colomer, profesor de la UV. La entrada es gratuita con aforo limitado. Esta iniciativa busca abordar la recuperación de la convivencia en el País Vasco tras años de conflicto, integrando testimonios de víctimas educadoras en la formación docente. Para más información, visita el enlace.
En un mundo, casi submundo, en el que demasiadas personas se empeñan en hacerte sentir menos Santiago, y la parte de su familia que he conocido, te hacen sentir alguien. La capacidad no viene con el cargo y en esta política ceutí, casi, casi, es un axioma.
Yony dice que si queremos construirnos un edificio donde almacenemos los conocimientos, -verdades objetivas, de la vida que nos ha tocado vivir- debemos comenzar por los cimientos. Estos consisten en las preguntas que todas las culturas, a través de sus distintos y aventajados autores, se han hecho en todo tiempo y lugar: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?
Cuando estudiamos la antropología humana, sus grandes organizaciones políticas a las que llamamos culturas o civilizaciones, y observamos la caída de una de esas grandes épocas continuadas y con clara implantación, lo que encontramos siempre es un corto período en el que personas y movimientos desconocidos, y que aparecen al albor del momento, proponen salidas fáciles, simples y con múltiple liderazgos cortos y sin profundidad, hasta que de nuevo renace otra gran época de grandeza y esplendor. A esos pequeños liderazgos es a lo que hoy llamamos, Populismos.
|
En anteriores ocasiones ya he reseñado como las culturas tienen más aspectos en común que diferenciadores. Y más concretamente en su funcionalidad, en la búsqueda de los objetivos concretos.
Hoy 23 de abril es el Día del Libro, cualquiera que me conozca sabe que para mí todos los días son el Día del Libro. Y, humildemente, creo que sería una excelente costumbre para todas.
Un español en Alemania (61)
Y aunque se trata de una vivencia personal, íntima, que se atraviesa y se sufre en el interior de los hogares, adquiere también la dimensión de un fenómeno con relieves políticos, sociales y económicos. El exilio de los hijos siembra desencanto, impotencia y frustración entre sus padres. Son sentimientos que se traducen en escepticismo, reproche y desconfianza hacia los gobiernos, y que incuban hasta cierto enojo con el país.
La segunda gran reflexión que da pie a este epílogo es que hasta la actualidad, con visiones y sentimientos calificados con anterioridad como de infantiles y adolescentes, el ser humano, durante todo el pasado, y aun en la actualidad, salta, brinca, sube, baja y se para o corre, deja volar su imaginación, sueña, y trata de alcanzar sus sueños sobre la llamada “realidad”.
|