Un estudio del IIAMA-UPV revela la causa de los desbordamientos en Paiporta durante la DANA de 2024
Los primeros desbordamientos registrados en Paiporta durante la DANA de octubre de 2024 no fueron provocados directamente por la Rambla del Poyo, como se había asumido previamente. En cambio, el análisis indica que las contribuciones más significativas provinieron de los barrancos de la Horteta y el Gallego.
Este hallazgo es parte de un estudio realizado por el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV), bajo la dirección de los investigadores Félix Francés y Carles Beneyto, del Grupo de Investigación de Modelación Hidrológica y Ambiental (GIMHA).
Detalles del estudio y metodología empleada
El trabajo, que forma parte del Trabajo Fin de Máster presentado por Jaime Alberto Cachay Melly, utilizó el modelo hidrológico distribuido TETIS, también desarrollado por el IIAMA UPV. Este modelo permitió analizar cómo respondieron las cuencas de L’Horta Sud (incluyendo la Rambla del Poyo, Pozalet y Picassent) ante episodios de lluvias torrenciales, con especial atención a puntos críticos como los cruces de la autopista A-7 con los principales barrancos.
Félix Francés destaca que “en términos hidrológicos se identificaron diferencias significativas entre las ramblas debido al tamaño de las cuencas y su relieve, factores que influyen en la concentración y magnitud de los caudales”. Además, subraya que “la distribución espacio-temporal de la precipitación fue crucial para entender la respuesta hidrológica”, señalando que el barranco de Picassent fue el primero en inundarse en L’Horta Sud durante la tarde del 29 de octubre.
Reconstrucción del episodio extremo
El modelo TETIS facilitó la reconstrucción del hidrograma correspondiente a la DANA del 29 de octubre de 2024, incluso en áreas donde las estaciones de aforo dejaron de funcionar debido a la fuerza del agua. Con una resolución temporal de diez minutos, este modelo logró reproducir el comportamiento del caudal y realizar estimaciones en diferentes puntos a lo largo de los cauces.
Los resultados obtenidos fueron validados mediante testimonios recogidos por el servicio de emergencias 112, quienes informaron sobre el estado crítico de los barrancos y los momentos exactos en que ocurrieron los desbordamientos. Esta combinación informativa resultó fundamental para identificar tanto la secuencia como las causas detrás de estos eventos en el área metropolitana sur de València.
Implicaciones para la gestión del riesgo
El estudio concluye que las cuencas situadas en L’Horta Sud responden con una rapidez extrema ante episodios intensos de lluvia. Esto se debe a su relieve particular, suelos poco permeables y su reducido tamaño. Este fenómeno se traduce en un aumento súbito del caudal en cuestión de minutos —lo que se conoce como “efecto pared”—, convirtiendo estas cuencas en sistemas altamente vulnerables a fenómenos como las DANAs típicas del clima mediterráneo.
Jaime Alberto Cachay Melly enfatiza que “aunque muchos cauces permanecen secos durante gran parte del año, pueden alcanzar caudales capaces de provocar desbordamientos significativos en menos de una hora”. Esta situación resalta la necesidad urgente de implementar medidas anticipadas y fortalecer los sistemas de alerta temprana.
El estudio también señala que esta dinámica, junto con la creciente urbanización e infraestructura en el entorno, subraya aún más la importancia crítica de contar con sistemas efectivos para alertar sobre posibles inundaciones. Carles Beneyto añade que “los resultados proporcionan una base técnica sólida para diseñar sistemas adecuados para alertas tempranas y gestionar adecuadamente el territorio ante episodios extremos”.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué reveló el estudio del IIAMA-UPV sobre los desbordamientos en Paiporta?
El estudio reveló que los primeros desbordamientos observados en Paiporta durante la DANA de octubre de 2024 se debieron a las aportaciones de los barrancos de la Horteta y el Gallego, y no directamente a la Rambla del Poyo como se pensaba inicialmente.
¿Qué modelo se utilizó para analizar el comportamiento de las cuencas?
Se utilizó el modelo hidrológico distribuido TETIS, desarrollado por el IIAMA-UPV, para analizar el comportamiento de las cuencas de L’Horta Sud ante episodios de lluvias torrenciales.
¿Cuáles fueron las características del comportamiento hidrológico observado?
El estudio indicó que las cuencas presentan una respuesta extremadamente rápida ante precipitaciones intensas, lo que puede provocar un aumento súbito del caudal en pocos minutos, conocido como "efecto pared".
¿Por qué es importante este estudio para la gestión del riesgo?
Los resultados proporcionan una base técnica sólida para diseñar sistemas de alerta temprana y gestionar el territorio, especialmente en municipios propensos a inundaciones como Paiporta, Picassent o Catarroja.