www.cronicalocal.es
El precio de la vivienda en València se duplica desde 2019, mientras los salarios apenas crecen

El precio de la vivienda en València se duplica desde 2019, mientras los salarios apenas crecen

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 14 de octubre de 2025, 12:38h

Escucha la noticia

El informe de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València revela que el precio medio de las viviendas en València se ha duplicado desde 2019, alcanzando más de 3.700 €/m², mientras que los salarios solo han aumentado un 10%. Esta situación ha llevado a que el esfuerzo económico para adquirir una vivienda supere el 45% de los ingresos netos, muy por encima del umbral recomendado del 30%. Además, el mercado de alquiler también enfrenta un encarecimiento significativo, con un aumento interanual del 17,1%, convirtiendo esta opción en inaccesible para muchos. La falta de oferta y el crecimiento demográfico agravan la crisis habitacional, lo que requiere una redefinición urgente de la política de vivienda en España. La construcción industrializada se presenta como una posible solución para aumentar la oferta y reducir costos.

El mercado inmobiliario en València se ha convertido en un auténtico laberinto para los potenciales compradores. Según el último informe de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València (UPV), correspondiente al tercer trimestre de 2025, adquirir una vivienda en la ciudad cuesta hoy el doble que en 2019, mientras que los salarios apenas han experimentado un incremento del 10% durante el mismo periodo.

Este estudio revela que el precio medio de la vivienda nueva ha superado los 3.700 €/m² en València y alcanza cifras aún más elevadas en municipios cercanos, como Godella o El Puig, donde supera los 4.500 €/m². Fernando Cos-Gayón López, director de la Cátedra, advierte: “La consecuencia es clara: un mercado que crece en cifras, pero se vacía de accesibilidad”.

Reducción drástica de la oferta

El informe también destaca que la oferta efectiva de obra nueva ha disminuido más del 80% en los últimos seis años. Ocho distritos de València no cuentan con promociones activas, y las pocas disponibles están orientadas a compradores con altos ingresos o inversores internacionales. En contraste, los salarios han crecido solo un 10%, lo que significa que el esfuerzo medio para adquirir una vivienda supera el 45% de los ingresos netos de un hogar tipo, muy por encima del umbral del 30% recomendado por la Unión Europea.

“El mercado es estadísticamente visible, pero socialmente invisible”, explica Cos-Gayón. “Las familias trabajadoras son las grandes ausentes del nuevo ciclo inmobiliario”, añade.

Aumento del alquiler y sus consecuencias

La situación no es mejor en el ámbito del alquiler. València lidera el encarecimiento del arrendamiento en España con un aumento interanual del 17,1% en 2025. El precio medio mensual asciende a 1.674 euros, lo que convierte esta opción en inalcanzable para gran parte de la población joven y trabajadora. “El 35% de los contratos firmados son ya temporales o de corta estancia, mientras que el alquiler a largo plazo se reduce debido a la inseguridad jurídica y a la retirada de oferta tras la Ley de Vivienda 12/2023”, señala Cos-Gayón.

Esta dinámica perpetúa un fenómeno conocido como desarraigo urbano: jóvenes que postergan su emancipación, familias desplazadas a las periferias y trabajadores esenciales incapaces de residir en las ciudades donde laboran.

Crecimiento demográfico y presión sobre el mercado

España alcanzó una población total de 49,08 millones a principios de 2025, superando por primera vez esta cifra simbólica. Este crecimiento anual fue impulsado principalmente por un saldo migratorio positivo. La Comunitat Valenciana ha sido una región destacada en este contexto, con un aumento poblacional del 5,5% desde 2022; el 84% proviene de inmigrantes extranjeros. Sin embargo, este crecimiento agrava la presión sobre un parque habitacional ya insuficiente y sin una estrategia coordinada entre administraciones.

El informe identifica también el coste elevado de construcción como un obstáculo clave. Los precios de materiales y mano de obra han encarecido significativamente la edificación. La escasez laboral en este sector se ha cuadruplicado en la última década y la fragmentación empresarial dificulta asumir grandes proyectos tanto públicos como privados.

Propuestas para una solución sostenible

Desde la Cátedra se propone adoptar "la construcción industrializada" como solución viable para abordar estos desafíos. Este enfoque permitiría reducir plazos y estabilizar costes sin sacrificar calidad. Un ejemplo histórico es el primer edificio construido por la UPV entre 1969 y 1970 mediante sistemas prefabricados; aún sigue operativo tras más de cinco décadas.

El informe concluye con un llamado a redefinir las políticas habitacionales en España: “La vivienda asequible debe ser digna, sostenible y replicable”. No se trata simplemente de competir con viviendas libres, sino de ofrecer hogares accesibles para quienes actualmente están excluidos del mercado inmobiliario.

“Los datos no son destino, sino mapa”, finaliza Cos-Gayón. “Y el mapa de 2025 señala un rumbo claro: industrializar para construir más y devolver a las ciudades su función esencial: ser lugares acogedores y no espacios excluyentes”.

La noticia en cifras

Concepto Cifra
Aumento del precio medio de la vivienda desde 2019 100% (se ha duplicado)
Precio medio de venta en València 3.700 €/m²
Precio medio de venta en municipios cercanos (Godella, Almassera, El Puig) 4.500 €/m²
Aumento interanual del alquiler en 2025 17,1%
Porcentaje de ingresos que representa el esfuerzo medio para adquirir una vivienda 45%
Umbral de accesibilidad recomendado por la UE 30%

Preguntas sobre la noticia

¿Por qué es inaccesible el mercado de la vivienda en València?

El precio medio de la vivienda nueva en València se ha duplicado desde 2019, alcanzando más de 3.700 €/m², mientras que los salarios solo han aumentado un 10%. Esto ha llevado a que el esfuerzo medio para adquirir una vivienda supere el 45% de los ingresos netos de un hogar tipo, muy por encima del umbral recomendado del 30% por la Unión Europea.

¿Cuál es la situación del mercado de alquiler en València?

València lidera el encarecimiento del alquiler en España con un aumento interanual del 17,1% en 2025. El precio medio mensual alcanza los 1.674 euros, lo que hace que el arrendamiento sea inviable para gran parte de la población trabajadora y joven.

¿Qué factores están contribuyendo al aumento de precios en el mercado inmobiliario?

La oferta efectiva de obra nueva se ha reducido más del 80% en seis años y muchas promociones están dirigidas a compradores de alta renta o inversores internacionales. Además, el crecimiento demográfico y el coste elevado de construcción son obstáculos significativos.

¿Qué soluciones se proponen para mejorar la situación del mercado inmobiliario?

Se sugiere que España necesita industrializar su construcción para reducir costes y aumentar la producción de viviendas. La construcción industrializada podría estabilizar costes y garantizar calidad, permitiendo construir más rápidamente y a un ritmo acorde con la demanda real.

¿Cuál es la conclusión sobre la política de vivienda necesaria en España?

Es necesario redefinir la política de vivienda para ofrecer opciones asequibles y dignas a quienes están excluidos del mercado actual. Se enfatiza que no se trata de competir con la vivienda libre, sino de crear hogares accesibles para todos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios