La Diputación ha presentado una innovadora guía titulada ‘Urbanismo con Perspectiva de Género’, que busca integrar la visión feminista en el diseño urbano de pueblos y ciudades. La vicepresidenta Natàlia Enguix destacó que este enfoque no solo beneficia a las mujeres, sino que mejora la calidad de vida de toda la población. Entre las prácticas recomendadas se encuentran la creación de plazas inclusivas para la infancia, servicios de transporte rural adaptados a las necesidades de las mujeres y parques diseñados para atender a personas de diversas edades y capacidades.
El proyecto, desarrollado por las áreas de Cooperación e Igualdad bajo la dirección de Enguix, fue elaborado por la arquitecta urbanista Inés Novella y la directora de la Cátedra UNESCO de Género, Inés Sánchez de Madariaga. Enguix subrayó la importancia de proporcionar herramientas a los ayuntamientos para fomentar entornos urbanos más igualitarios y seguros. La guía ya está disponible en el sitio web oficial de la Diputación.
Transformación urbana con enfoque inclusivo
Enguix instó a los líderes locales a ir más allá de una visión productivista y considerar las necesidades del cuidado infantil, las personas dependientes y los ancianos. “Estas recomendaciones ofrecen a los alcaldes una oportunidad única para transformar sus comunidades”, afirmó. Además, anunció que esta presentación es solo el comienzo de una serie de encuentros comarcales donde se explicará el funcionamiento y las recomendaciones contenidas en la guía.
La vicepresidenta enfatizó que “la perspectiva de género no es una moda” y se ha consolidado como un elemento clave en políticas públicas relacionadas con el urbanismo, la movilidad y la vivienda. También anticipó la creación de premios para reconocer proyectos innovadores dentro del Pla Obert, un programa inversor sin precedentes en la historia de la Diputación.
Una mirada interseccional hacia el urbanismo
Inés Novella, coautora de la guía, explicó que el urbanismo con perspectiva de género considera la diversidad cotidiana, prestando especial atención a las necesidades básicas de grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con discapacidades. Este enfoque interseccional busca repensar los espacios urbanos para todos los ciudadanos, creando entornos accesibles y seguros.
Novella aseguró que el urbanismo puede ser un instrumento poderoso para fortalecer el estado del bienestar. La guía incluye un marco teórico accesible, recomendaciones prácticas ilustradas con ejemplos concretos y casos exitosos que demuestran su aplicabilidad. Entre estas recomendaciones se encuentra fomentar la participación ciudadana entre mujeres y niñas y promover paridad en los procesos de contratación pública relacionados con el urbanismo.
Ejemplos destacados en urbanismo inclusivo
El apartado sobre buenas prácticas es fundamental en esta guía impulsada por Vicent Mompó. Un ejemplo destacado es el proyecto del alcalde Carlos Tarazón en Tuéjar, que busca recuperar lavaderos municipales como espacios históricos donde las mujeres solían reunirse. Esta iniciativa no solo preserva tradiciones locales, sino que también incorpora una perspectiva de género en su recuperación.
La arquitecta Marita Carmona subrayó que este proyecto no solo detiene el deterioro patrimonial sino que también renueva estos espacios como testimonios culturales significativos. Asimismo, se mencionan otros ejemplos exitosos como mejoras en iluminación en Vallada o huertos urbanos en Malilla, todos orientados hacia una convivencia inclusiva.
Referencias nacionales e internacionales
A nivel nacional e internacional, la guía presenta ejemplos inspiradores como la plaza d’En baró en Santa Coloma de Gramenet o el servicio flexible de transporte implantado en Burgenland (Austria), ambos diseñados teniendo en cuenta las necesidades específicas de las mujeres. En Suecia, un nuevo túnel acceso a una estación ferroviaria ha mejorado significativamente la seguridad mediante iluminación adecuada y vigilancia constante.
A través de esta guía, la Diputación aspira a establecer un modelo urbano más justo e inclusivo que responda efectivamente a las demandas contemporáneas y promueva un desarrollo sostenible para todas las comunidades.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo de la guía 'Urbanismo con Perspectiva de Género' lanzada por la Diputación?
El objetivo de la guía es abordar el diseño urbano de los municipios desde una perspectiva feminista e integradora, ofreciendo herramientas a los ayuntamientos para promover entornos urbanos igualitarios y mejorar la calidad de vida de todas las personas.
¿Qué tipo de buenas prácticas se incluyen en la guía?
La guía incluye ejemplos como plazas inclusivas destinadas a la infancia, servicios de transporte rural adaptados a las necesidades de las mujeres, parques que atienden a personas con distintas capacidades y mejoras en la seguridad urbana, entre otros.
¿Quiénes han trabajado en la elaboración de esta guía?
La guía ha sido elaborada por la arquitecta urbanista Inés Novella y la directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés Sánchez de Madariaga, bajo la dirección de las áreas de Cooperación e Igualdad.
¿Cómo se puede acceder a la guía?
La guía puede consultarse en la web oficial de la Diputación, donde está disponible para su descarga.
¿Qué recomendaciones básicas se destacan en la guía?
Entre las recomendaciones se encuentran escuchar a mujeres y niñas a través de participación ciudadana, fomentar paridad de género en contratación pública relacionada con urbanismo y dar visibilidad a las mujeres del sector del diseño y planificación.
¿Qué impacto se espera que tenga esta guía en los municipios?
Se espera que esta guía ofrezca a los alcaldes y alcaldesas herramientas para transformar sus pueblos y ciudades hacia entornos más habitables, seguros e inclusivos, teniendo en cuenta las necesidades diversas de toda la ciudadanía.