Una investigación internacional liderada por la Universitat de València ha analizado si el país de residencia de un menor con cáncer afecta las posibilidades de diagnóstico temprano. El estudio, publicado en The Lancet Child & Adolescent Health, abarcó cerca de 11.000 casos en 23 países europeos y 4 extracomunitarios, revelando variaciones significativas en la supervivencia del cáncer infantil. Los resultados indican que los menores diagnosticados en el sur de Europa tienen mejores perspectivas, posiblemente debido al uso más frecuente de técnicas avanzadas como gammagrafías y tomografías computarizadas. Este estudio resalta la necesidad de acceso equitativo a métodos diagnósticos para mejorar la detección temprana del cáncer infantil.
En 2024, más de 800 personas participaron en las propuestas formativas de la Universitat Jaume I, gestionadas por la Fundació Universitat Jaume I-Empresa (FUE-UJI). Se llevaron a cabo 54 acciones formativas que sumaron un total de 14.206 horas lectivas. La FUE-UJI se encarga de gestionar títulos de formación permanente, microcredenciales y formación in company, colaborando con diversas instituciones para diseñar programas adaptados a las necesidades del entorno productivo. Además, en este año se ofrecieron 30 títulos de postgrado, incluyendo nuevas especialidades como Neuroeducación y Educación en el Ámbito Rural. La fundación también ha implementado un programa de mentoría para estudiantes y ha organizado cursos especializados en áreas como la salud.
El ecosistema emprendedor español está experimentando un auge, con startups innovadoras en los sectores de salud y educación que abordan desafíos globales. Este artículo destaca seis startups que están transformando estos campos: Altum Sequencing, que ofrece test no invasivos para el seguimiento del cáncer; WIVI Vision, un entrenador personal para la salud ocular; Mathew, un asistente de IA para personalizar la enseñanza; hackrocks, una plataforma de formación en ciberseguridad; BooKyPets, un videojuego que fomenta la lectura infantil; y redacta.me, un asistente de IA para crear contenido formativo en español. Estas iniciativas demuestran cómo la innovación puede mejorar la vida de miles de personas y posicionan a España como líder en el cambio global.
El borrador del presupuesto del área de Juventud, dirigido por Nayma Beldjilali, prevé una partida de 80.000 euros para el "bono vivienda joven", destinado a ayudar a sufragar el alquiler de los jóvenes en Alicante. Este monto podría incrementarse a lo largo de 2025. En total, el presupuesto asciende a 405.307 euros e incluye un aumento en las actividades del Centro 14 y la campaña de verano de actividades náuticas, así como programas de formación y ocio para jóvenes. La medida busca facilitar el acceso a la vivienda y fomentar la emancipación juvenil.
Se trata del 5º tumor más frecuente en España y el 4º en varones
Casi la mitad de los valencianos (47,91%) nunca ha oído hablar del cáncer de vejiga y más de la mitad (53,95%) admite que no dispone de suficiente información sobre él. El tabaco triplica la posibilidad de padecer cáncer de vejiga es el responsable de más de la mitad de los casos pero solo 3 de cada 10 valencianos lo asocia a la enfermedad. Cerca del 90% de los encuestados no sabe identificar sus principales síntomas, como la hematuria (sangre en la orina), la incontinencia urinaria, la alta frecuencia urinaria y/o dolor al orinar, entre otros.
El evento, organizado por unidad pedagógica hospitalaria del Hospital Dr. Balmis tendrá lugar el 1 de octubre en la Plaza de Toros en homenaje a ‘Charlie’ y otros menores.
El Hospital Universitario Doctor Peset ha decorado sus espacios de Oncología con las 50 imágenes seleccionadas de entre todas las participantes en el concurso de fotografía que convocó el Servicio de Oncología Médica de este centro sanitario público valenciano bajo el lema 'Un hospital transformado por la fotografía'.
El Hospital Universitario Doctor Peset ha organizado este martes la "I Reunión Interdepartamental de las Comisiones de Tejidos y Tumores de la Comunitat Valenciana", un encuentro que ha reunido a profesionales implicados en la atención al paciente con cáncer, así como a agentes sociales y gestores sanitarios.
|
Nueve investigadoras de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han sido reconocidas como algunas de las más destacadas en España, según un ranking elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este listado incluye a científicas con los mejores indicadores métricos en Google Scholar y busca visibilizar el trabajo de mujeres en la investigación. Las investigadoras de la UCV abarcan diversas áreas, desde ecología hasta psicología y educación. Este reconocimiento coincide con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, subrayando la importancia de promover la igualdad en el ámbito científico. Para más detalles, visita el enlace.
El derecho al olvido oncológico es una nueva normativa en España que permite a los pacientes que han superado un cáncer no tener que declarar su historial médico al contratar seguros o productos bancarios, cinco años después de finalizar el tratamiento sin recaídas. Esta medida, incluida en el Real Decreto-ley de apoyo al Impacto de la Guerra y otras Situaciones de Vulnerabilidad, busca evitar la discriminación y garantizar la igualdad en el acceso a servicios financieros. Además, se establece la nulidad de cláusulas que excluyan a personas por haber padecido cáncer y se les permite solicitar la eliminación de sus datos médicos.
La inteligencia artificial (IA) está transformando la bioinformática y revolucionando la investigación contra el cáncer, según los expertos en el sexto Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Biomedicina celebrado en la Universidad Católica de Valencia. La investigadora Rosa Farrás destacó que la IA permite un avance significativo en el estudio de proteínas, lo que puede conducir al desarrollo de nuevos fármacos para tratar tanto el cáncer como enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Otros científicos, como José Antonio López Guerrero, enfatizaron la necesidad de una investigación traslacional que conecte los descubrimientos básicos con aplicaciones clínicas. Este congreso se presenta como una plataforma vital para que investigadores jóvenes compartan sus hallazgos en diversas áreas biomédicas.
València lidera la investigación médica contra el cáncer, con el desarrollo de la Iniciativa Europea de Obtención de Imágenes Oncológicas, que ha comenzado a funcionar con sede en La Harinera.
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado que la inversión de la Generalitat en infraestructuras sanitarias de la ciudad de Alicante asciende a más de 50 millones de euros, lo que permitirá llevar a cabo una “mejora sustancial” de la atención sanitaria en esta ciudad.
La organización del Torneig Benirredrà Promeses - Memorial Asier Miñana, ha entregado al equipo de investigación en oncopediatría del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) un cheque simbólico con la recaudación de la tercera edición de este torneo solidario. En total, 25.103,70 euros, una cifra que ha superado la recaudación de ediciones anteriores, ya que el año pasado se alcanzaron los 15.000 euros y en la primera 7.000 euros.
El Alcalde de Alicante, Luis Barcala ha participado junto a la edil de Cultura, Mª Dolores Padilla, en la II Edición de Macrodonación de Sangre en el Teatro Principal.
El alcalde de València, Joan Ribó, el concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, las Falleras Mayores 2018, y otros miembros del equipo de gobierno realizaron el habitual recorrido por los talleres de la Ciutat Fallera para conocer los últimos detalles de algunas de estas fallas. Así, después de la recepción al Museo del Artista Fallero, visitaron los talleres de Manuel Algarra, Manolo García y de Latorre y Sanz, estos encargados de elaborar la falla municipal.
|