www.cronicalocal.es

Nanopartículas

Ivace+i desarrolla baldosas cerámicas que eliminan virus

06/10/2025@12:29:48

Ivace+i ha lanzado el proyecto 'Virucer', que se centra en el desarrollo de baldosas cerámicas con propiedades viricidas, utilizando recubrimientos avanzados de nanopartículas de dióxido de titanio modificado con nitrógeno. Este material aprovecha la luz para eliminar hasta el 97 % de los virus, ofreciendo una solución ecológica y efectiva frente a futuras pandemias. El consorcio, que incluye empresas como Colorobbia España y Keraben Grupo, busca mejorar la seguridad en hogares y espacios públicos, alineándose con iniciativas de sostenibilidad y salud pública. Los avances en este proyecto prometen revolucionar el sector cerámico al incorporar tecnologías innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.

Científicos valecianos crean nanopartículas contra el SARS-CoV-2 usando plantas

Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) obtienen nanopartículas recubiertas con anticuerpos contra el coronavirus a partir de ‘biofactorías’ de plantas.

La Universitat Jaume I desarrolla nanotecnología para combatir el cáncer y enfermedades infecciosas

La Universitat Jaume I ha lanzado un innovador proyecto en nanotecnología dirigido a mejorar las terapias contra el cáncer y enfermedades infecciosas. Dirigido por los profesores Juan Felipe Miravet Celades y Francisco Galindo Honrubia, este estudio busca desarrollar nanovehículos que transporten sustancias bioactivas de manera precisa, aumentando la eficacia de tratamientos anticancerígenos y antimicrobianos. Entre los avances se encuentran nanopartículas capaces de liberar fármacos como el paclitaxel y la camptotecina, así como la integración de fotosensibilizadores para atacar células cancerígenas. Este proyecto, financiado por el MICIU/AEI, reafirma el compromiso de la UJI con la investigación avanzada en salud. Para más información, visita el enlace.

Tres startups del Parque Científico de la UA destacan entre las 100 mejores de 2024

Tres empresas del Parque Científico de la Universidad de Alicante (UA) han sido reconocidas entre las 100 mejores startups de 2024. Calpech, una spinoff de la UA, se especializa en la producción de nanopartículas de hierro para soluciones ambientales, mejorando la producción de biogás y eliminando contaminantes. Weitec ofrece innovación y transformación digital a explotaciones agrícolas, optimizando su gestión mediante tecnología avanzada. EIEH se centra en el rendimiento deportivo, brindando planes personalizados y validación clínica para productos relacionados con el deporte. Este reconocimiento destaca el talento e innovación del ecosistema emprendedor del PCA.

  • 1

Nuevos catalizadores híbridos de la Universidad de Alicante impulsan la electrificación de la industria química

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una nueva generación de catalizadores híbridos que prometen electrificar la industria química, haciéndola más limpia y eficiente. Este avance es crucial para la descarbonización del sector, permitiendo sustituir el calor de combustibles fósiles por energía eléctrica renovable. Publicados en la revista ACS Omega, los resultados muestran que estos nuevos materiales, que integran nanopartículas de carburo de silicio en zeolitas, logran una conversión equivalente a los catalizadores tradicionales pero con un 40% menos de energía. Este innovador diseño mejora la transferencia de calor y abre nuevas oportunidades para procesos químicos más sostenibles.

Labaqua obtiene apoyo financiero para proyecto de reutilización de aguas en Alicante

Labaqua, empresa del Parque Científico de Alicante (PCA), ha recibido una financiación de 840.301 euros por parte de la Generalitat para liderar el proyecto INNOCUA, enfocado en la reutilización segura de aguas. Este ambicioso proyecto busca desarrollar tecnologías avanzadas para depurar aguas residuales, alineándose con la nueva normativa europea sobre tratamiento de aguas. INNOCUA implementará técnicas como fotocatálisis y ozonización para eliminar contaminantes emergentes y microplásticos, contribuyendo a la sostenibilidad y protección del medio ambiente. La colaboración con instituciones como AIMPLAS y universidades locales resalta el potencial innovador del PCA en la gestión hídrica.