www.cronicalocal.es

Fisiología

12/12/2024@19:13:26

La Jornada DivulgaNobel 2024 se llevará a cabo el 13 de diciembre a las 10:00 horas en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Este evento tiene como objetivo informar a la comunidad universitaria y al público sobre el impacto científico y social de los Premios Nobel en Fisiología o Medicina, Física y Química. Expertos como María Rosa Ponce Molet, Gregorio Fernández Ballester y Jorge Bravo discutirán temas relacionados con los recientes descubrimientos premiados, incluyendo la regulación génica por microARN y el desarrollo de redes neuronales artificiales. La jornada es organizada por investigadoras del Instituto de Bioingeniería de la UMH y cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.

Un estudio de la Universitat de València y otros institutos de investigación ha explorado el uso de N-acetilcisteína (NAC) como nueva terapia para el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT), una enfermedad rara hereditaria que puede causar enfisema pulmonar y problemas hepáticos. Los resultados, presentados en un congreso de neumología, sugieren que la NAC podría mejorar la expresión y secreción de la proteína AAT, reduciendo su oxidación. Este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones en modelos animales para validar su eficacia en el tratamiento del DAAT.

Un equipo de investigación del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat de València ha identificado nuevos mecanismos que permiten a las células de levadura detener temporalmente su división en respuesta al estrés. Este hallazgo, publicado en la revista Cell Communication and Signaling, se centra en las proteínas Whi7 y Whi5, que regulan el ciclo celular. En condiciones adversas, Whi7 aumenta su actividad, permitiendo a las células reparar daños antes de continuar con su crecimiento. Este estudio tiene implicaciones potenciales para entender procesos similares en células humanas y desarrollar tratamientos más efectivos contra el cáncer.

Una constante de la que siempre nos habla Yony, haciendo mucho hincapié en ello, es que debemos –tal como nos enseñó Nietzsche- aplicar constantemente lo más que podamos la famosa “Vista de pájaro”. En este caso concreto hemos de visualizar desde esa altura a los Grupos Sociales Organizados (GSO).

Yony es el principal testigo, y en este caso embajador de una cultura exterior al planeta Tierra, que puede certificar sin ser parte, que estamos ante unos nuevos tiempos.

No logro entender el siguiente dilema: ¿Porqué cuando hablamos de medicina o Botánica nos inclinamos hacia abajo, sobre el tema a estudiar, y no perdemos detalle de lo que tenemos delante para entenderlo lo mejor posible, y cuando hablamos de organizar nuestra vida en común, o de la política de un estado, levantamos la mirada, casi siempre como extasiada, y miramos al cielo, o cuando menos al horizonte, como si fuese algo divino, o mágico, y no bajamos la vista para analizar al grupo social organizado (GSO) como haríamos con una pierna rota o para observar cuánta agua necesita una planta?

Fue nuestro profeta, Aristóteles, el que comenzó a escribir sobre política. ¿Qué era para Él y sus contemporáneos la Política? Una ciencia que fuese acumulando conocimientos y después enseñase a los seres humanos a gobernar de forma técnica sus ciudades, (Polis = Ciudad), de ahí lo de Política y políticos.
  • 1

Cuatro investigadoras de la Universidad Europea, Gracia Morales, Verónica Baena, Ana Carolina Manzoli y Margarita Rubio, han sido reconocidas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como algunas de las mejores investigadoras en España. Este reconocimiento se basa en el ranking que evalúa a más de 8000 investigadoras según su índice h y número de citas en Google Scholar. Gracia Morales destaca con un índice h de 26, mientras que Verónica Baena tiene un índice h de 22. Este logro resalta el compromiso de la Universidad Europea con la investigación y la innovación.

La Universidad de Alicante (UA) recibe a más de 1,130 estudiantes en su programa "Ven a hacer prácticas a la Universidad" durante enero de 2025. Esta iniciativa, que promueve el acercamiento a la ciencia y fomenta vocaciones científicas desde 2011, permite a los jóvenes realizar prácticas guiadas en diversas áreas como Bioquímica, Biotecnología y Ciencias del Mar. Este año se incorporan nuevas actividades innovadoras y se espera que los participantes exploren diferentes ramas científicas, ayudándoles a decidir su futuro académico. El programa cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y busca desdramatizar el paso a la universidad, ofreciendo experiencias prácticas en laboratorios equipados.

La segunda pregunta que todos los autores de los distintos tiempos y lugares geográficos se han formulado a sí mismos sabemos que es: ¿De dónde venimos?

Las nuevas élites, si quieren de verdad construir un mundo nuevo para el futuro, han de superar todos y cada uno de los viejos Mitos. La superación de los viejos conceptos ideológicos, dogmáticos y crípticos ha de ser total.

Lo que aún no se quiere aceptar hasta hoy día, es que, igual que existen unas leyes físicas que rigen la arquitectura o la medicina –ley de la Gravedad, estudio de volúmenes, anatomía y fisiología humana- también esas misma leyes físicas, y solo físicas -como además no podría ser de otra forma porque equivaldría a aceptar que estaríamos regidos por leyes mágicas, lo cual es un absurdo- son las que rigen todo nuestro actuar diario, nuestra toma de decisiones individual y colectiva y nos marcan, aunque para nosotros sean imperceptibles, el camino a seguir. Ese conjunto de reacciones es el que ha sido trazado por la naturaleza que nos ha creado.

Mientras la humanidad, en su visión de especie, actuó con mirada y ensoñación infantil, lo hizo al amparo de sus dioses. El ser humano por sí mismo no podía conocer ni decidir nada…