www.cronicalocal.es

area de recuperacion y conservacion de animales (arca)

02/01/2024@14:37:54
La consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, ha liberado en una de las playas del Parque Natural de la Serra d’Irta la 777ª tortuga boba (Caretta caretta) que, desde el año 2007, se ha recuperado en el Área de Recuperación y Conservación de Animales (ARCA) del Oceanogràfic de València.

La Universitat Politècnica de València (UPV) ha participado en la detección del neutrino de mayor energía jamás observado, un evento histórico registrado por el detector ARCA del telescopio submarino KM3NeT. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature, corresponde a un neutrino con una energía estimada de 220 PeV y representa la primera evidencia de que tales partículas se generan en el universo. El equipo de investigación del IGIC-UPV ha estado involucrado desde el inicio del proyecto en 2006, contribuyendo al análisis y desarrollo tecnológico del detector. Este hallazgo abre nuevas oportunidades para explorar fenómenos astrofísicos extremos como agujeros negros y explosiones de supernovas.

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado esta mañana en la suelta de una tortuga marina recuperada por el Oceanogràfic. El evento se ha realizado en la playa de El Saler junto a la bióloga, exploradora y activista en defensa de los océanos, la doctora Sylvia Earle.

En la campaña 'Esta tortuga vive en el Mediterráneo' participan la Generalitat Valenciana y la Fundación Oceanogràfic, entre otras entidades. La alerta por hallazgo de nidos se ha activado solamente cinco veces en los últimos dos siglos, pero la presencia de tortugas es cada vez más frecuente.
  • 1

Un equipo internacional, con la participación del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, UV-CSIC), ha detectado el neutrino más energético jamás observado, con una energía estimada de 220 PeV. Este hallazgo se publicó en la revista 'Nature' y representa un avance significativo en la astronomía de neutrinos. El evento, conocido como KM3-230213A, fue registrado por el detector ARCA del telescopio submarino KM3NeT en el Mediterráneo. Los científicos destacan que este descubrimiento podría abrir nuevas ventanas para estudiar fenómenos astrofísicos extremos y mejorar nuestra comprensión del universo. La colaboración incluye más de 360 investigadores de 68 instituciones en 22 países, con una fuerte participación española.

Estamos en el ecuador, es decir, en medio de un hervidero mundial que no parece frenarse sino que tenderá a incrementarse.