Actualidad

Traumas infantiles en familias poco comunicativas aumentan riesgo de psicosis en adolescentes

Redacción | Martes 14 de octubre de 2025

Un estudio del grupo de investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera revela que los traumas infantiles en familias con escasa comunicación pueden aumentar el riesgo de psicosis en adolescentes. Evaluando a cerca de 700 jóvenes de entre 11 y 15 años en Castellón, se encontró que un 2,8% presentaba un estado mental de alto riesgo (EMAR) para desarrollar psicosis, con una notable correlación entre experiencias traumáticas y síntomas psicóticos. Los investigadores destacan la importancia de una socialización parental afectiva como factor protector y sugieren la necesidad de programas de detección precoz en entornos escolares para prevenir trastornos mentales. Este trabajo aporta nuevos conocimientos sobre los factores psicosociales que influyen en la salud mental adolescente.



Un reciente estudio llevado a cabo por el grupo de investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha revelado que los traumas infantiles en familias con escasa comunicación pueden derivar en psicosis durante la adolescencia. La investigación, que abarcó a cerca de 700 adolescentes de entre 11 y 15 años en centros educativos de la provincia de Castellón, ha sido publicada en la revista científica World Journal of Psychiatry.

Los coautores del estudio, Antonio Jovaní, Gonzalo Haro y Francisca Castellano, han trabajado en esta tesis doctoral que analiza cómo las experiencias traumáticas y los estilos de socialización parental influyen en el desarrollo de Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR), una condición propensa a la psicosis. Este análisis se realizó mediante cuestionarios validados sobre trauma infantil y síntomas psicóticos.

Resultados alarmantes sobre el riesgo psíquico

En su evaluación, los investigadores clasificaron a los participantes en diferentes niveles de riesgo: controles, bajo, medio y alto. Se observó que el 2,8% de los adolescentes presentaba un estado mental de alto riesgo para desarrollar psicosis. Además, un 3,2%% mostró un riesgo intermedio. Estos hallazgos subrayan la urgencia de atención para esta población antes de que sus síntomas se agraven.

Los resultados indican que aquellos con EMAR reportan entre cinco y nueve veces más experiencias traumáticas en comparación con sus pares sanos. En total, un 29,2%% de los adolescentes analizados había experimentado un evento potencialmente traumático, cifra notablemente superior al 10,8%% observado en el grupo control sano.

Tipos de traumas y su impacto

Los traumas más comunes reportados incluyen el fallecimiento de un ser querido (18%), negligencia o abuso emocional (8%), maltrato físico (6%), desastres naturales o accidentes (2%) y abusos sexuales (0,9%). Las puntuaciones totales en la escala DTS (Davidson Trauma Scale) revelan que la sintomatología postraumática es más intensa entre aquellos con EMAR, alcanzando valores significativamente superiores al grupo control.

Antonio Jovaní destaca que “las experiencias traumáticas durante la infancia aumentan significativamente el riesgo de desarrollar EMAR”. Además, enfatiza cómo las familias con menos comunicación agravan este impacto, incrementando así el riesgo de psicosis en adolescentes.

El rol protector del entorno familiar

Francisca Castellano subraya que una socialización parental basada en el afecto puede actuar como un factor protector contra síntomas psicóticos. Esta afirmación refuerza la importancia de intervenir en dinámicas familiares para prevenir problemas de salud mental.

Gonzalo Haro también resalta la necesidad urgente de implementar programas para detectar precozmente riesgos asociados a psicosis en adolescentes. Según él, estos programas deben explorar tanto la presencia de traumas como las características comunicativas del entorno familiar.

Crianza preventiva y detección temprana

El estudio también pone énfasis en que muchos adolescentes con síntomas psicóticos leves no son detectados por los sistemas sanitarios actuales. El enfoque comunitario propuesto por el grupo TXP busca identificar casos que podrían pasar desapercibidos. Se recomienda realizar cribados preventivos en entornos escolares y familiares para abordar esta problemática.

A través del trabajo del Grupo TXP hacia su consolidación como referente en estudios sobre psicosis incipiente y salud mental infanto-juvenil, este estudio representa un avance significativo. La publicación completa se encuentra disponible en la revista científica World Journal of Psychiatry.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
697 Total de adolescentes evaluados en el estudio.
2.8% Porcentaje de adolescentes con Estado Mental de Alto Riesgo (EMAR).
3.2% Porcentaje de adolescentes con riesgo intermedio.
29.2% Porcentaje de adolescentes que han sufrido un evento potencialmente traumático.
10.8% Porcentaje de sujetos controles sanos que reportaron un evento potencialmente traumático.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué encontró el estudio sobre los traumas en la infancia y su relación con la psicosis en la adolescencia?

El estudio encontró que los traumas sufridos durante la infancia en familias con poca comunicación y afecto pueden generar psicosis en la adolescencia. Se evaluaron cerca de 700 adolescentes de entre 11 y 15 años, identificando que aquellos con un estado mental de alto riesgo (EMAR) reportan significativamente más experiencias traumáticas.

¿Cuáles son los tipos de traumas más comunes reportados por los adolescentes en el estudio?

Los traumas más frecuentemente reportados incluyen el fallecimiento de un ser querido (18%), negligencia o abuso emocional (8%), maltrato físico (6%), desastres naturales o accidentes de tráfico (2%) y abusos sexuales (0,9%).

¿Qué porcentaje de adolescentes presentó un estado mental de alto riesgo (EMAR)?

El 2,8% de los adolescentes evaluados presentaba un estado mental de alto riesgo de psicosis (EMAR), mientras que otro 3,2% mostró un riesgo intermedio.

¿Cómo puede la comunicación familiar influir en el desarrollo de síntomas psicóticos?

Una socialización parental basada en el afecto y la comunicación puede actuar como un factor protector frente a la aparición de síntomas psicóticos, incluso en adolescentes con antecedentes traumáticos.

¿Cuál es la recomendación del estudio respecto a la detección precoz de riesgos en salud mental?

El estudio recomienda implementar programas de detección precoz para identificar riesgos de desarrollo de psicosis, explorando la presencia de traumas y familias poco comunicativas y afectivas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas