València implementará una biopérgola climática con enfriamiento evaporativo en el CEIP Ballester Fandos, una iniciativa pionera diseñada para reducir la temperatura del patio escolar entre 5 y 16 grados. Este proyecto forma parte de EnerCMed, un programa europeo que busca integrar soluciones naturales y energías renovables para combatir el calor urbano. La biopérgola, desarrollada por empresas locales, utiliza un sistema de refrigeración basado en la evaporación del agua, garantizando un ambiente confortable sin emisiones contaminantes. La instalación, que costará 18.479 euros, se enmarca dentro de los esfuerzos de València por adaptarse al cambio climático y mejorar la sostenibilidad urbana.
València se prepara para implementar una biopérgola climática con un innovador sistema de enfriamiento evaporativo en el CEIP Ballester Fandos, ubicado en el barrio de la Malva-rosa. Esta infraestructura, que representa un avance significativo en el confort climático urbano, ha sido desarrollada por empresas locales y se presentó recientemente durante el encuentro “Genesis Clustering Workshop” en Funchal, Madeira.
El evento, organizado por el proyecto europeo Génesis, reunió a expertos de diversas universidades y centros tecnológicos europeos con el objetivo de compartir soluciones innovadoras ante el cambio climático en áreas costeras. En este contexto, la Fundación municipal València Clima i Energia destacó su participación en el proyecto europeo EnerCMed, que busca mejorar la adaptación climática en colegios como el mencionado Ballester Fandos y el CEIP Ausiàs March.
El proyecto EnerCMed (Energy Communities & Climate-Resilient Integrated Paradigm), coordinado por la Universidad de Génova y financiado mediante fondos Interreg Euro-MED, tiene como finalidad integrar comunidades energéticas locales y energías renovables para mitigar los efectos del calor urbano y la pobreza energética en ciudades portuarias del Mediterráneo. Junto a València participan ciudades como Génova, Patras, Pula y Novigrad.
En este marco, València ha propuesto dos proyectos piloto ubicados específicamente en los barrios marítimos de Natzaret y Malva-rosa. La biopérgola presentada es una estructura modular bioclimática de 100 metros cuadrados que puede reducir la temperatura ambiente entre 5 y 7 °C bajo condiciones normales y hasta 16 °C durante olas de calor extremas.
Desarrollada por las empresas valencianas Fent Estudi y G-Agua, esta biopérgola combina sombra estructural con ventilación natural asistida por refrigeración evaporativa. El sistema opera utilizando un principio físico similar al de un botijo: el aire se enfría al pasar por paneles humidificadores que evaporan agua. Con un consumo eléctrico que oscila entre 200 y 1000 W y un gasto hídrico de solo 2 a 6 litros por hora, se logra mantener una temperatura interior entre 20 y 25 °C incluso en condiciones de calor extremo.
La Universidad de Chipre ha validado la eficacia del prototipo construido, que será instalado en las próximas semanas con un coste total de 18.479 euros financiados por fondos europeos del proyecto. Este gasto representa más del 70 % de ahorro respecto a una construcción convencional.
La pérgola se integrará dentro de un conjunto más amplio de iniciativas de renaturalización impulsadas por el colegio junto a Fent Estudi a través del proyecto Natural[ment], lo que ampliará las zonas de sombra y mejorará el confort climático para los estudiantes.
Carlos Mundina, concejal de Mejora Climática y presidente de València Clima i Energia, subrayó que esta iniciativa refleja el compromiso de València con la adaptación climática desde una perspectiva innovadora. Según Mundina, “la biopérgola del Ballester Fandos es un paso decisivo en nuestra lucha contra el calor extremo en los colegios”, enfatizando su contribución a crear espacios más saludables y sostenibles.
El segundo proyecto piloto dentro del marco de EnerCMed se desarrolla en el CEIP Ausiàs March, donde se lleva a cabo un proceso participativo para renaturalizar el patio escolar. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Democratic Society y el apoyo técnico de València Clima i Energia.
Pilar Fernández, directora del centro educativo, expresó su entusiasmo por este proyecto no solo como respuesta al reto climático sino también como una oportunidad para mejorar el bienestar del alumnado. La propuesta está siendo desarrollada con un enfoque colaborativo que permite repensar los espacios escolares desde una óptica climática y pedagógica.
La participación activa de València en eventos internacionales como el encuentro en Madeira refuerza su posición como ciudad pionera en adaptación climática urbana. El proyecto EnerCMed ilustra cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden transformar entornos vulnerables en espacios resilientes y saludables.
A través de estas iniciativas, València avanza hacia su objetivo dentro de la Misión Climática Europea “100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras”, consolidando su compromiso con un modelo urbano sostenible frente al calentamiento global.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 100 m² | Tamaño de la biopérgola |
| 5 a 7 °C | Reducción de temperatura en condiciones normales |
| 15 a 16 °C | Reducción de temperatura durante olas de calor |
| 18.479 € | Costo total de la instalación financiado por fondos europeos |
| 200 a 1000 W | Consumo eléctrico del sistema |
| 2 a 6 litros/hora | Gasto de agua del dispositivo |
Una biopérgola climática es una infraestructura diseñada para mejorar el confort climático en espacios urbanos, utilizando principios de enfriamiento evaporativo y proporcionando sombra y ventilación natural.
La biopérgola climática se instalará en el CEIP Ballester Fandos, ubicado en el barrio de la Malva-rosa.
La biopérgola puede reducir la temperatura ambiente entre 5 y 7 °C en condiciones normales y hasta 15 o 16 °C durante olas de calor.
El coste total de instalación de la biopérgola es de 18.479 euros, financiado por fondos europeos del proyecto EnerCMed.
La biopérgola crea un microclima confortable en el patio escolar, mejorando las condiciones para los alumnos y contribuyendo a la lucha contra el calor extremo.
Además de la biopérgola, se está desarrollando un proceso participativo para la renaturalización del patio escolar en el CEIP Ausiàs March, también como parte del proyecto EnerCMed.
La eficacia del prototipo ha sido validada por la Universidad de Chipre, que es socia del proyecto y experta en soluciones basadas en la naturaleza.