La 33ª Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras se llevará a cabo en Alicante del 7 al 16 de noviembre, presentando 16 obras bajo el lema "En carne viva". Este evento, dirigido por Roberto García, destaca la dramaturgia actual con producciones de diversas comunidades autónomas y una fuerte representación de autores valencianos. La concejala de Cultura, Nayma Beldjilali, subraya la consolidación de esta muestra como un referente cultural en la ciudad. Además de las representaciones teatrales, se ofrecerán actividades paralelas como jornadas profesionales y mesas de debate sobre dramaturgia.
La 33ª edición de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, conocida como “Guillermo Heras”, se llevará a cabo del 7 al 16 de noviembre en Alicante. Este evento, que se ha consolidado como un referente cultural en la ciudad, presentará una selección de obras contemporáneas bajo el lema “En carne viva” y contará con la dirección de Roberto García.
Durante una reciente presentación en el Museo de Aguas Pozos de Garrigós, la concejala de Cultura, Nayma Beldjilali, subrayó la importancia de esta muestra: “Es más que un evento consolidado en Alicante que atrae a miles de espectadores cada año, aportando propuestas interesantes tanto de autores locales como del panorama nacional”.
La programación incluirá un total de 16 obras, distribuidas en siete espacios diferentes de la ciudad. La selección abarca piezas escritas exclusivamente por autores vivos y refleja las tendencias actuales en dramaturgia. Las representaciones tendrán lugar en lugares emblemáticos como el Teatre Arniches, Caja Negra de Las Cigarreras y el Paraninfo de la Universidad de Alicante.
García explicó que entre los espectáculos programados se encuentran dos estrenos absolutos y obras provenientes de seis comunidades autónomas, algunas en lenguas cooficiales. Este enfoque busca resaltar la calidad y la innovación dentro del teatro contemporáneo.
Un aspecto notable es la significativa participación de compañías valencianas, que representan casi la mitad del total. En concreto, siete producciones son originarias de la Comunidad Valenciana, mientras que las demás provienen de Madrid (3), Cataluña (3), País Vasco (1), Galicia (1) y Murcia (1). Esta inclusión destaca el compromiso con el talento local tras los desafíos recientes enfrentados por el sector.
El evento comenzará el viernes 7 de noviembre con “Mascletà poètica”, un espectáculo callejero a cargo de Visitants. Posteriormente, se llevará a cabo la entrega del Premio Ana Diosdado y el estreno absoluto de “Los días lentos”, escrita por Lola Blasco.
Aparte de las representaciones teatrales, la muestra ofrecerá un amplio programa complementario que incluye jornadas profesionales para fomentar encuentros entre asociaciones autorales y mesas redondas sobre enseñanza teatral. También habrá presentaciones editoriales y actividades para acercar el teatro a diferentes colectivos mediante clubs de lectura.
Además, se organizarán encuentros internacionales entre autores y traductores para promover la difusión del teatro contemporáneo más allá de las fronteras españolas. Dos cursos formativos estarán disponibles gracias a autoras destacadas como Lola Blasco y Patrícia Pardo.
| Descripción | Cifra |
|---|---|
| Número total de obras | 16 |
| Duración del evento (días) | 10 |
| Número de comunidades autónomas representadas | 6 |
| Número de producciones valencianas | 7 |
La muestra se llevará a cabo del 7 al 16 de noviembre de 2025.
El lema de esta edición es “En carne viva”.
Se presentarán un total de 16 obras en siete espacios diferentes de Alicante.
El nuevo director de la muestra es Roberto García.
Todas las obras están escritas por autores vivos y representan una selección diversa y representativa de la dramaturgia actual.
Siete de los 16 espectáculos serán producciones valencianas, lo que representa casi la mitad de la programación.
Habrá jornadas profesionales, mesas de debate sobre dramaturgia, presentaciones editoriales, encuentros entre autores y traductores, así como cursos de formación.