Actualidad

Descubren propiedades antioxidantes en hojas y corteza del anacardo

Redacción | Lunes 15 de septiembre de 2025

Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera han identificado un alto potencial antioxidante en las hojas y la corteza de la planta del anacardo, lo que podría ser clave para el desarrollo de tratamientos contra el envejecimiento celular. Este estudio, liderado por Eloy Bejarano, se realizó en colaboración con universidades de Canadá y Francia, así como con otros centros de investigación. Los hallazgos destacan que los extractos de estas partes del anacardo son más eficaces como antioxidantes en comparación con los frutos y nueces, que mostraron una actividad mínima. La investigación sugiere que estos extractos podrían ser utilizados en tratamientos fitoterapéuticos para combatir el estrés oxidativo, un factor importante en el envejecimiento y trastornos relacionados.



Un grupo de investigación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), liderado por el doctor Eloy Bejarano, ha realizado un estudio que revela el alto potencial antioxidante de las hojas y la corteza del anacardo. Este trabajo, que cuenta con la colaboración de universidades de Canadá, Francia y otros centros de investigación, se centra en el desarrollo de tratamientos para combatir el envejecimiento celular y los trastornos asociados a la edad.

La investigación, publicada en la revista Antioxidants, destaca que las partes aéreas del Anacardium occidentale son particularmente adecuadas para obtener extractos con propiedades antioxidantes. En este sentido, se han llevado a cabo análisis fitoquímicos y biológicos sobre los extractos obtenidos de las hojas, corteza, fruto y nuez del anacardo.

Resultados destacados del estudio

El equipo dirigido por Bejarano ha utilizado diversas técnicas de espectroscopía para evaluar la actividad biológica de estos extractos en líneas celulares tanto humanas como murinas. Los resultados indican que los extractos de hojas y corteza poseen un elevadísimo potencial terapéutico, mientras que los derivados del fruto y nuez mostraron una actividad antioxidante mínima.

Según el profesor Bejarano, “los hallazgos subrayan el potencial de las hojas y corteza del anacardo como antioxidantes naturales eficaces”. Esto sugiere que estas partes son más prometedoras para el diseño de tratamientos fitoterapéuticos enfocados en el envejecimiento celular.

Presentación y colaboraciones internacionales

Aparte de su publicación en Antioxidants, Bejarano ha presentado estos hallazgos en congresos internacionales como el CAMS2025, celebrado en A Coruña, y en el Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEG2025), realizado en Barcelona.

Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración entre investigadores del grupo “Envejecimiento Celular y Nutrición” de CEU UCH, así como expertos del Instituto de Medicina Molecular Aplicada de la Universidad CEU San Pablo, The State University of New Jersey, The Metabolomics Innovation Centre (TMIC) y otras instituciones académicas canadienses y francesas.

Para más detalles sobre esta investigación:

“Systematic Characterization of Antioxidant Shielding Capacity Against Oxidative Stress of Aerial Part Extracts of Anacardium occidentale”, en Antioxidants. DOI: https://doi.org/10.3390/antiox14080935

Preguntas sobre la noticia

¿Qué se ha identificado en las hojas y la corteza de la planta del anacardo?

Se ha identificado un alto potencial antioxidante en las hojas y la corteza de la planta del anacardo, lo que sugiere su uso en tratamientos para el envejecimiento celular y trastornos relacionados con la edad.

¿Quién lidera el grupo de investigación que realizó este estudio?

El estudio fue liderado por Eloy Bejarano, investigador Ramón y Cajal, en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH).

¿Con quiénes colaboraron los investigadores en este estudio?

Los investigadores colaboraron con universidades de Alberta (Canadá), Antillas (Francia), el Metabolomics Innovation Centre de Canadá y el Instituto de Medicina Molecular Aplicada de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

¿Cuál fue el método utilizado para evaluar el potencial antioxidante?

Se realizó una caracterización fitoquímica, electroquímica y biológica de los extractos acuosos de las partes aéreas del anacardo mediante técnicas de espectroscopía, cuantificación de polifenoles y ensayos de capacidad antioxidante.

¿Qué parte de la planta mostró mayor actividad antioxidante?

Las hojas y la corteza mostraron un elevadísimo potencial terapéutico como antioxidantes naturales, mientras que los extractos del fruto y nuez presentaron una actividad mínima.

¿Dónde se publicaron los resultados del estudio?

Los resultados fueron publicados en la revista científica internacional Antioxidants.

¿En qué congresos presentó el profesor Bejarano sus hallazgos?

El profesor Bejarano presentó sus resultados en el Cellular Aging and Metabolism Symposium 2025 y en el Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas