Actualidad

València impulsa proyecto para usar energía térmica del agua de riego en climatización de edificios

Redacción | Miércoles 03 de septiembre de 2025

Ivace+i Innovación, bajo la dirección de la Conselleria de Innovación de València, financia un innovador proyecto que busca utilizar la energía térmica de las redes de agua de riego para climatizar edificios. Este sistema eficiente y sostenible tiene como objetivo analizar la viabilidad del uso de bombas de calor en las redes secundarias de baja presión, principalmente destinadas al riego. Coordinado por la Universitat Politècnica de València (UPV) y con colaboración de EMIVASA y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), el proyecto AIGUATERM también recibe fondos europeos del programa FEDER. La iniciativa no solo optimiza recursos hídricos, sino que también puede generar ingresos y mejorar infraestructuras urbanas. Se ha instalado un piloto en la UPV para evaluar su rendimiento, con planes futuros para expandir su aplicación en toda la ciudad.



La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, liderada por Marián Cano, ha decidido financiar un innovador sistema que busca aprovechar el potencial energético de las redes secundarias de agua para la climatización de edificios. Esta iniciativa se enmarca dentro del programa Ivace+i Innovación y tiene como objetivo evaluar la viabilidad de utilizar la energía térmica presente en estas redes mediante bombas de calor.

El proyecto se centra en la red secundaria de baja presión de València, que se utiliza principalmente para el riego de parques y jardines. Se trata de una tecnología eficiente y sostenible que transforma el agua de la red en energía para calefacción o refrigeración, contribuyendo así a mejorar el rendimiento energético de los inmuebles.

Colaboración académica y empresarial

La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina esta iniciativa estratégica junto con la Empresa Mixta Valenciana de Aguas (EMIVASA), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y Geminis Tools. El proyecto, denominado ‘AIGUATERM’, cuenta además con financiación procedente de la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

En la actualidad, la calefacción y refrigeración representan aproximadamente la mitad del consumo total de energía en la Unión Europea, donde gran parte se pierde debido a ineficiencias en las instalaciones. La Comisión Europea ha instado a buscar soluciones innovadoras que optimicen estos procesos y reduzcan la dependencia energética, priorizando fuentes renovables sobre fósiles.

Aprovechamiento del recurso hídrico

Una característica distintiva del proyecto AIGUATERM es su enfoque en maximizar el uso energético del agua. Esta propuesta no solo mejora la eficiencia energética, sino que también rentabiliza infraestructuras urbanas esenciales como las redes de agua y saneamiento. Además, permite transformar costes operativos actuales en oportunidades económicas al generar ingresos a partir del aprovechamiento térmico.

La implementación de esta tecnología podría abrir nuevas líneas de negocio y fomentar mejoras en las infraestructuras existentes. Las entidades involucradas sugieren que, en un futuro cercano, podría considerarse el aprovechamiento energético de otras redes similares.

Prueba piloto en marcha

Para validar técnicamente esta tecnología, se ha instalado un piloto en la UPV que evaluará su rendimiento y gestión a través de una red de riego. Una vez completada esta fase inicial, se desarrollará un plan integral para optimizar el aprovechamiento térmico en toda la ciudad.

Este nuevo enfoque requerirá diseñar e integrar un módulo termo-hidráulico dentro del sistema actual de control del agua, permitiendo simular y monitorear su desempeño en tiempo real. Se planea desarrollar un software específico para gestionar tanto el funcionamiento hidráulico como el térmico, así como las demandas energéticas de los edificios que se sumen al servicio.

Consorcio especializado

Un consorcio compuesto por especialistas está trabajando en este ambicioso proyecto. EMIVASA lidera las labores relacionadas con el suministro y gestión del agua potable en València, colaborando estrechamente para planificar el aprovechamiento térmico. Por su parte, el ITE se encarga de monitorizar datos mediante sensores y gestionar información crítica sobre el piloto.

Geminis Tools es responsable del desarrollo del software necesario para evaluar y planificar eficientemente este sistema. La UPV coordina todas las actividades técnicas del proyecto a través del Instituto ITACA y el Grupo de Ingeniería y Tecnología del Agua (ITA), asegurando así un enfoque integral hacia los objetivos planteados.

Alineación con estrategias regionales

Este proyecto también está alineado con las recomendaciones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Tecnologías Habilitadoras, que promueve plataformas avanzadas para facilitar decisiones informadas. Además, establece sinergias con otros ámbitos prioritarios como la economía circular y el desarrollo sostenible.

A su vez, AIGUATERM se integra dentro de los ejes fundamentales establecidos por la Estrategia Especialización Inteligente (S3) coordinada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, reafirmando así su compromiso con prácticas innovadoras y sostenibles.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto AIGUATERM?

El proyecto AIGUATERM es una iniciativa financiada por Ivace+i Innovación que busca aprovechar la energía térmica de las redes secundarias de agua en València para climatizar edificios, utilizando bombas de calor.

¿Quién coordina el proyecto y qué entidades participan?

La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina el proyecto junto con la Empresa Mixta Valenciana de Aguas (EMIVASA), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y la empresa Geminis Tools.

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

El objetivo es analizar la viabilidad de utilizar la energía térmica que circula por las redes secundarias de agua para proporcionar calefacción y refrigeración a los inmuebles, mejorando la eficiencia energética y sostenibilidad.

¿Qué beneficios se esperan del uso de esta tecnología?

Se espera que esta tecnología aumente la eficiencia energética, reduzca el consumo, rentabilice infraestructuras existentes y genere nuevas líneas de negocio e ingresos económicos.

¿Cómo se está probando esta tecnología?

Se ha instalado un piloto en la UPV para probar el rendimiento y gestión de la climatización mediante una red de riego antes de elaborar un plan integral para su implementación en València.

¿Qué papel tiene EMIVASA en este proyecto?

EMIVASA gestiona el suministro y abastecimiento domiciliario de agua en València y trabaja en la planificación integral del aprovechamiento térmico de la red de agua de riego.

¿Cómo se gestionará el sistema térmico propuesto?

Se desarrollará un software capaz de gestionar y monitorizar el funcionamiento hidráulico y térmico, así como la demanda energética de los edificios que se integren al nuevo servicio.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas