Noticias Regionales

València avanza hacia el cambio de su denominación oficial a la versión bilingüe

Redacción | Jueves 10 de julio de 2025

El Ayuntamiento de València ha recibido un estudio técnico del lingüista Abelard Saragossà que respalda el cambio de denominación de la ciudad a "Valéncia", en consonancia con la pronunciación mayoritaria de sus habitantes. Este informe, presentado en cumplimiento del Decreto 69/2017, argumenta que la forma oficial debe reflejar la pronunciación local y apela a un consenso político para superar divisiones sociales sobre el modelo lingüístico. Saragossà destaca que la evolución histórica del topónimo demuestra que "Valéncia" no es una castellanización reciente, sino una representación fiel de la lengua valenciana. El equipo de gobierno municipal llevará esta propuesta a la Comisión de Cultura y al Pleno para su aprobación, buscando así dignificar el nombre histórico de la ciudad y promover una identidad lingüística más cohesiva entre los valencianos.



El Ayuntamiento de València ha recibido un estudio técnico que respalda el cambio de denominación de la ciudad, proponiendo la forma bilingüe con acento cerrado en valenciano. Este informe, elaborado por el lingüista Abelard Saragossà, se basa en la pronunciación real de los habitantes como criterio principal para definir la forma oficial del topónimo, alineándose con los estándares internacionales.

Saragossà hace un llamado a alcanzar un consenso político amplio para cerrar la brecha social entre los valencianos respecto al modelo lingüístico y sus símbolos, incluyendo la correcta acentuación del nombre de la ciudad. El Gobierno municipal planea presentar esta propuesta en la próxima Comisión de Cultura y posteriormente ante el Pleno, buscando así formalizar el cambio hacia “Valéncia”.

Un paso hacia la adaptación lingüística

Este movimiento se inscribe dentro del cumplimiento del Decreto 69/2017, que regula los procedimientos para cambiar las denominaciones municipales en la Comunitat Valenciana. El Servicio de Normalización Lingüística adjudicó a Saragossà el contrato para realizar este estudio el pasado 7 de marzo, tras un acuerdo del Pleno del 26 de septiembre de 2023. El informe fue presentado oficialmente el 20 de junio en el Ayuntamiento.

La propuesta incluye no solo adoptar “Valéncia” como forma oficial en valenciano, sino también someterla a un periodo de información pública durante 20 días hábiles. La decisión se basará en los fundamentos históricos y lingüísticos expuestos en el estudio técnico.

La pronunciación como eje central

El estudio destaca que la pronunciación real de los ciudadanos es esencial para determinar cómo debe ser oficialmente reconocido un topónimo. Saragossà argumenta que en toda la Comunitat Valenciana se pronuncia “Valéncia” con vocal tónica cerrada, lo que debería reflejarse en su grafía oficial. “Si los valencianos decimos Valéncia, ésa debe ser la forma oficial”, sostiene.

Además, señala que la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) ya corrigió otras grafías basándose en cómo las pronuncian sus habitantes y que es hora de aplicar ese mismo principio al nombre de València. El autor critica que durante más de un siglo se haya presionado para adoptar una vocal diferente a pesar del uso histórico y mayoritario del término “Valéncia”.

Evolución histórica del topónimo

Saragossà también analiza cómo ha evolucionado históricamente el topónimo desde sus orígenes hasta hoy, desestimando teorías sobre una castellanización reciente. Según su investigación, el cambio en la vocal tónica ya estaba presente desde la Edad Media y no fue resultado de influencias externas. Asegura que tanto "València" como "Valéncia" han coexistido sin perder su autonomía fonética.

El informe critica las anomalías del proceso anterior llevado a cabo por el Gobierno municipal en 2016, donde se presentó una grafía sin justificación adecuada y sin un análisis profundo que permitiera una discusión pública efectiva. Esta falta de rigor condujo a una situación inestable respecto a la denominación oficial.

Crítica al informe previo de la AVL

Saragossà realiza una crítica contundente al informe emitido por la AVL durante el procedimiento anterior, argumentando que no se llevó a cabo un estudio fonético exhaustivo sobre el topónimo ni se priorizó adecuadamente la pronunciación local. En su opinión, esto ha contribuido a una percepción errónea sobre el uso del valenciano y ha generado inseguridad lingüística entre los hablantes.

El estudio concluye que esta discrepancia entre lengua oral y escrita afecta no solo a estudiantes sino también a toda la ciudadanía, provocando desafección hacia el uso del valenciano escrito y generando dudas sobre su corrección lingüística.

Apuesta por un consenso social

Saragossà aboga por un consenso social y político para superar divisiones entre los valencianos y establecer una base común sobre símbolos e idioma. Considera fundamental buscar un modelo lingüístico equitativo que fomente una identificación colectiva positiva y evite procesos de inhibición lingüística.

En cuanto a la versión castellana del topónimo, aclara que cada ayuntamiento tiene derecho legal a decidir su forma adaptada sin necesidad de estudios adicionales. La normativa vigente establece claramente cómo deben aparecer las denominaciones oficiales según las lenguas predominantes en cada municipio.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la premisa básica del estudio técnico sobre el cambio de denominación de la ciudad?

La premisa básica del estudio es que la pronunciación real de los habitantes del municipio es el criterio principal que determina la forma oficial de un topónimo, conforme a los criterios internacionales aplicables en esta materia.

¿Quién es el autor del estudio y qué propone?

El autor del estudio es Abelard Saragossà, quien apela a un consenso político amplio para superar la fractura social entre valencianos por el modelo lingüístico y por sus símbolos, incluyendo la acentuación del topónimo.

¿Qué pasos seguirá el Gobierno municipal respecto al cambio de denominación?

El Gobierno municipal llevará a la próxima Comisión de Cultura y posteriormente al Pleno la aprobación del cambio de denominación de la ciudad por la versión bilingüe, con la grafía del acento cerrado en valenciano.

¿Qué argumenta Saragossà sobre la pronunciación 'Valéncia'?

Saragossà argumenta que en todas las comarcas de la Comunitat Valenciana, la población pronuncia unánimemente 'Valéncia', con vocal tónica cerrada, lo que debería reflejarse en su forma oficial.

¿Qué críticas hace Saragossà al informe previo de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)?

Saragossà critica que la AVL no realizó un estudio fonético exhaustivo y no aplicó adecuadamente el criterio de prevalencia de la pronunciación local, centrándose solo en la ortografía sin considerar las dimensiones sociales y fonéticas.

¿Cuáles son las consecuencias pedagógicas mencionadas en el estudio?

El mantenimiento de la forma oficial 'València' genera inseguridad lingüística en los estudiantes y contribuye a que se perciba el valenciano como una lengua 'artificial', afectando también a su uso social y a la identidad colectiva.

¿Qué llamado hace Saragossà al final del estudio?

Saragossà hace un llamado al consenso para revertir el proceso actual de división entre valencianos y establecer una base común en los símbolos y en la lengua, buscando un modelo lingüístico ecuánime que beneficie a todos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas