La Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha lanzado la segunda versión del Codi de Bones Pràctiques en Investigació i Doctorat, destacándose como una de las primeras universidades en España en incorporar el uso de la inteligencia artificial en su marco ético. Esta actualización incluye nuevas secciones sobre el uso de la IA y la filiación institucional del personal investigador, además de ampliar contenidos sobre ciencia abierta y conflictos de interés. El proceso de revisión se realizó dentro del proyecto europeo CATALISI, reafirmando el compromiso de la UJI con una investigación responsable y ética. La nueva versión también cuenta con una página web dedicada para facilitar el acceso a recursos y normativas relacionadas.
La Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha lanzado la segunda versión del Codi de Bones Pràctiques en Investigació i Doctorat (CBPID), un documento fundamental que refleja su compromiso con una investigación responsable y de calidad. Esta actualización, que se posiciona como una de las primeras iniciativas de este tipo en una universidad española, busca adaptar el marco ético a los nuevos desafíos y necesidades que han surgido en los últimos años.
La nueva edición del código, que reemplaza a la anterior de 2022, amplía y refuerza contenidos esenciales mediante la incorporación de dos secciones adicionales. Estas nuevas secciones están dedicadas al uso de la inteligencia artificial en la investigación y a la filiación institucional del personal investigador. Además, se ha ampliado la sección sobre ciencia abierta y se han renovado aspectos clave relacionados con la definición de conflictos de interés y el funcionamiento del Sistema d’Ètica i Integritat de l’UJI.
Entre las novedades más destacadas, el nuevo código incluye una página web específica (https://www.uji.es/investigacio/base/etica/cbpid/) integrada en el portal de ética de la investigación de la universidad. Esta plataforma permite a los usuarios consultar y organizar fácilmente los recursos, normativas y referencias que contiene el código, además de facilitar su actualización periódica.
El proceso de revisión del código se ha llevado a cabo en el marco del proyecto europeo CATALISI, lo que subraya el compromiso institucional de la UJI con la promoción de una cultura científica más responsable. Con esta actualización, la universidad avanza en el desarrollo de sus herramientas para la gestión ética, mejorando así el contexto en el que se desarrolla la actividad investigadora y respondiendo a los usos inadecuados de la inteligencia artificial o a malas prácticas relacionadas con la afiliación científica.
El CBPID és una eina clau que la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha publicat per garantir una investigació responsable i de qualitat. Aquesta actualització és una de les primeres realitzades per una universitat espanyola.
La nova versió del codi amplia i reforça continguts fonamentals amb dues noves seccions dedicades a l'ús de la intel·ligència artificial en la investigació i a la filiació institucional del personal investigador, així com una ampliació sobre ciència oberta i renovacions en conflictes d'interès.
El codi compta amb una pàgina web específica integrada en el portal d’ètica de la recerca de la UJI, on es poden consultar i organitzar fàcilment els recursos, normatives i referències incloses.
Aquesta actualització reforça el compromís institucional de l’UJI amb la promoció d’una cultura científica més responsable, millorant el context de l'activitat investigadora i responent als usos inadequats de la intel·ligència artificial.