La Universidad Miguel Hernández (UMH) y UGT-PV han presentado un estudio sobre el retorno al trabajo eficiente y saludable tras una baja por incapacidad temporal. Durante las V Jornadas en Elche, expertos analizaron cómo facilitar la reincorporación laboral de manera efectiva, destacando los beneficios físicos y psicológicos de un retorno bien gestionado. Se abordaron barreras estructurales que dificultan este proceso y se propusieron medidas como la creación de gestores de casos y protocolos claros para mejorar la coordinación entre servicios. La jornada enfatizó la importancia de un enfoque integral que contemple tanto las necesidades del trabajador como las del entorno laboral. Para más detalles, visita el enlace.
El campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha sido el escenario de las V Jornadas sobre el Retorno al Trabajo Efectivo y Saludable tras una Incapacidad Temporal (IT), un evento que reunió a expertos en salud ocupacional y representantes de UGT-PV. Durante esta jornada, se presentaron las conclusiones del estudio titulado Retorno al Trabajo Eficiente y Saludable tras una baja por Incapacidad Temporal.
La inauguración estuvo a cargo de Emma Benlloch, gerente de la UMH; Beatriz Martín del Río, directora del Grupo de Investigación Salud-O; Borja Suárez, secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones; y Cristina Estévez, secretaria ejecutiva de UGT Confederal. Este encuentro congregó a profesionales del ámbito jurídico, sanitario y académico con un objetivo claro: analizar y proponer medidas para asegurar un retorno efectivo y saludable al trabajo tras una incapacidad temporal.
En un contexto donde las enfermedades de media y larga duración impactan significativamente en la vida laboral, los especialistas coincidieron en que el regreso al trabajo debe ser considerado más que un simple trámite administrativo. Beatriz Martín del Río enfatizó que “volver al trabajo hace bien… si lo hacemos bien”, destacando cómo este proceso puede ser beneficioso para la salud física y mental siempre que se lleve a cabo adecuadamente.
El estudio revela múltiples ventajas asociadas al retorno laboral después de una IT prolongada. Desde el punto de vista físico, se observa un aumento en la capacidad funcional, así como una mayor supervivencia a largo plazo. También se reporta una disminución en la presencia de comorbilidades y reducción del dolor, promoviendo hábitos más saludables como el ejercicio regular. A nivel psicológico, el trabajo aporta estructura y relaciones sociales que mejoran el bienestar emocional, reducen síntomas depresivos y alivian el estrés financiero.
La investigadora Cristina López-Tello Aroca subrayó que el retorno al trabajo tras una IT no es solo un asunto individual, sino un desafío estructural que requiere políticas públicas específicas. Durante su intervención, expuso las barreras identificadas por un grupo de expertos, entre las cuales destacan la falta de coordinación entre servicios sanitarios, mutuas y empresas, así como insuficiencias en los recursos del sistema público de salud.
Además, se mencionaron problemas comunicativos entre diferentes actores involucrados en casos relacionados con la salud mental. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan dificultades para planificar retornos laborales adecuados. También se hizo hincapié en las desigualdades existentes dentro del Sistema Nacional de Salud respecto a las mutuas y en la burocracia que puede desproteger a personas con discapacidad o enfermedades crónicas.
Los expertos expresaron su preocupación por la indefensión que sienten muchos trabajadores ante un sistema que no siempre garantiza protección. Se plantearon diversas líneas de mejora como implementar retornos individualizados y progresivos, establecer protocolos claros y fomentar la coordinación efectiva entre INSS, servicios de salud, empresas y mutuas. Asimismo, se propuso crear la figura del gestor o gestora de casos para facilitar estos procesos.
Rafael Lobato Cañón, médico evaluador jefe del INSS en Alicante, abordó el entorno sociolaboral como un factor clave para lograr un retorno saludable. Destacó cómo ha cambiado la perspectiva cultural hacia “trabajar para vivir” en lugar de “vivir para trabajar”. Según Lobato, es esencial desarrollar marcos legales que reconozcan el derecho a un retorno progresivo e implementar metodologías efectivas como el protocolo Retorna.
Adrián Todolí Signes, jurista experto en Derecho del Trabajo, presentó avances normativos recientes que afectan directamente la reincorporación laboral tras incapacidades permanentes. La reforma jurídica que elimina la extinción automática del contrato por incapacidad permanente representa un cambio significativo hacia la inclusión laboral mediante ajustes razonables adaptados a las necesidades individuales.
Todolí destacó que esta transformación normativa implica una responsabilidad compartida entre empresarios y administraciones públicas para adaptar los entornos laborales. Así concluyó que garantizar condiciones dignas durante el retorno al trabajo es ahora no solo una buena práctica sino también un imperativo legal.
Se presentaron las conclusiones del estudio "Retorno al Trabajo Eficiente y Saludable tras una baja por Incapacidad Temporal", organizado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) y UGT-PV.
El objetivo es analizar y proponer medidas para garantizar un retorno efectivo y saludable a la vida laboral tras una incapacidad temporal.
Se observan beneficios físicos como un aumento de la capacidad funcional, mayor supervivencia a largo plazo, reducción del dolor y mejora de rutinas saludables. Psicológicamente, el trabajo aporta estructura, sentido, relaciones sociales y contribuye al bienestar emocional.
Las barreras incluyen la falta de coordinación entre servicios sanitarios, insuficiencia de recursos del sistema público de salud, problemas de comunicación entre actores y limitaciones en PYMES para planificar retornos.
Se propuso implementar retornos individualizados y progresivos, establecer protocolos claros, fomentar la coordinación entre distintos servicios y crear la figura del gestor o gestora de casos de retorno.
La reciente reforma jurídica elimina la extinción automática del contrato por incapacidad permanente, enfocándose en la continuidad e inclusión mediante ajustes razonables en el puesto de trabajo.