Noticias de Valencia

Avances en el tratamiento del déficit de alfa-1 antitripsina mediante N-acetilcisteína

Redacción | Martes 08 de abril de 2025

Un estudio de la Universitat de València y otros institutos de investigación ha explorado el uso de N-acetilcisteína (NAC) como nueva terapia para el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT), una enfermedad rara hereditaria que puede causar enfisema pulmonar y problemas hepáticos. Los resultados, presentados en un congreso de neumología, sugieren que la NAC podría mejorar la expresión y secreción de la proteína AAT, reduciendo su oxidación. Este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones en modelos animales para validar su eficacia en el tratamiento del DAAT.



Un reciente estudio de la Universitat de València (UV), en colaboración con los Institutos de Investigación Sanitaria INCLIVA y el Hospital Clínico Universitario de València, ha puesto en el foco la N-acetilcisteína (NAC) como una prometedora estrategia terapéutica para abordar el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT). Los hallazgos fueron presentados durante el último congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología.

El DAAT es una enfermedad rara hereditaria que puede llevar al desarrollo de enfisema pulmonar, así como a diversas patologías hepáticas, incluyendo cirrosis y hepatocarcinoma. Esta condición es provocada por la mutación Z-AAT, que causa la polimerización de la proteína AAT y su acumulación en los hepatocitos, generando una respuesta inflamatoria sistémica.

Nueva esperanza en el tratamiento

En la actualidad, la única opción farmacológica disponible para tratar el enfisema asociado al DAAT es la terapia de aumento de AAT. Sin embargo, no existen tratamientos aprobados para las complicaciones hepáticas más allá del trasplante. El aumento del estrés oxidativo observado en estos pacientes sugiere que las terapias antioxidantes, como la NAC, podrían ser efectivas al reducir la polimerización intracelular y aumentar la secreción de Z-AAT.

El objetivo principal del estudio fue evaluar cómo la NAC afecta a la expresión, polimerización, secreción y estado oxidativo de la Z-AAT en un modelo celular específico. Los resultados indican que esta sustancia podría desempeñar un papel clave al incrementar tanto la expresión como la secreción de AAT, además de disminuir su oxidación. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de realizar investigaciones adicionales utilizando modelos animales.

Colaboración e implicaciones futuras

Los investigadores Francisco Dasí y Silvia Castillo Corullón, pertenecientes al Departamento de Fisiología y al Departamento de Pediatría respectivamente, junto con María José Herrero del Departamento de Farmacología, han sido parte fundamental en este proyecto. La investigación se llevó a cabo utilizando células HEK293 modificadas genéticamente para expresar la variante patológica Z-AAT.

Este estudio ha sido posible gracias a las becas otorgadas por la Sociedad Valenciana de Neumología 2023 y por la Generalitat Valenciana bajo el código CIAICO/2023/099. La comunidad científica espera que estos avances puedan abrir nuevas vías para el tratamiento del DAAT y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT)?

El DAAT es una enfermedad rara hereditaria que predispone al desarrollo de enfisema pulmonar y diversas patologías hepáticas como la cirrosis y el hepatocarcinoma.

¿Cuál es la causa del DAAT?

La mutación Z-AAT provoca la polimerización de la proteína AAT y su acumulación en los hepatocitos, lo que desencadena una respuesta inflamatoria sistémica.

¿Qué tratamiento se está investigando para el DAAT?

Se está investigando la N-acetilcisteína (NAC) como una nueva estrategia terapéutica para tratar el DAAT, ya que podría reducir la polimerización intracelular y aumentar la secreción de Z-AAT.

¿Cuáles son los hallazgos del estudio sobre la NAC?

Los resultados han mostrado que la NAC podría tener un papel terapéutico en el DAAT al aumentar la expresión y secreción de AAT y reducir su oxidación.

¿Quiénes participaron en la investigación?

La investigación fue realizada por investigadores de la Universitat de València, INCLIVA, el Hospital Clínico Universitario de València y La Fe, incluyendo a Francisco Dasí y Silvia Castillo Corullón.

¿Qué tipo de células se utilizaron en el estudio?

Se utilizaron células HEK293 modificadas genéticamente para expresar la variante patológica Z-AAT en el estudio.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas