Un equipo de investigación de la Universitat Jaume I, liderado por Raphael Kaplan, ha publicado resultados sobre cómo el cerebro humano utiliza los límites de un contexto para guiar la toma de decisiones en entornos espaciales y abstractos. Las investigaciones revelan que el hipocampo y la corteza prefrontal medial son fundamentales en este proceso. Además, se ha estudiado cómo las preferencias personales influyen en nuestra memoria social, un fenómeno conocido como "ancoratge social". Estos hallazgos aportan información valiosa sobre las computaciones cognitivas y neuronales que afectan nuestras decisiones diarias. Para más detalles, visita el enlace.
Un equipo de investigadores del grupo DAM-Decisió i Memòria de la Universitat Jaume I de Castelló, bajo la dirección de Raphael Kaplan, ha dado a conocer recientemente los resultados de dos estudios que aportan información valiosa sobre el funcionamiento del cerebro humano en relación con la toma de decisiones y la interacción social.
En esta nueva línea de investigación, las doctorandas Mariachiara Esposito y Lubna Abdul han demostrado que áreas cerebrales como el hipocampo y la corteza prefrontal medial utilizan los límites contextuales para orientar la toma de decisiones tanto en situaciones espaciales como abstractas. Este hallazgo se detalla en el artículo titulado «Flexible hippocampal representation of abstract boundaries supports memory-guided choice», publicado en la revista Nature Communications.
Los límites de un entorno son fundamentales para orientarnos en el espacio físico y recordar nuestras experiencias pasadas. El hipocampo juega un papel crucial al almacenar estas ubicaciones, siendo sensible a cualquier cambio en los límites espaciales. Sin embargo, lo que no estaba claro era si los límites hipotéticos, como la relación entre el tamaño y el precio de una vivienda, activaban las mismas áreas cerebrales. La investigación demuestra que el cerebro es capaz de integrar diferentes características contextuales y adaptarlas a cambios para facilitar decisiones cotidianas, incluidas las económicas.
ANCORATGE SOCIAL
Por otro lado, en otra línea investigativa liderada por el Dr. Kaplan, la doctoranda Marta Rodríguez ha evidenciado cómo las preferencias personales influyen en nuestra capacidad para vincular a diferentes personas entre sí. Esto es especialmente relevante al organizar encuentros donde se deben considerar las preferencias de los invitados. Las regiones cerebrales encargadas de recordar estas preferencias también revelan cómo difieren respecto a las nuestras, aunque dicha comparación no sea necesaria.
Este fenómeno, conocido como «ancoratge social», sugiere que nuestros sesgos personales afectan la forma en que recordamos las preferencias ajenas. Los resultados del estudio «Social knowledge about others is anchored to self-knowledge in the hippocampal formation», publicado también recientemente en PLOS Biology, ofrecen información clave sobre cómo nuestros sesgos cognitivos moldean nuestra memoria social.
El grupo DAM-Decisió i Memòria se centra en investigar los procesos cognitivos y neuronales que guían tanto la toma de decisiones como la memoria a largo plazo en situaciones cotidianas. Su coordinador, Raphael Kaplan, imparte clases en el Màster Universitari en Investigació en Cervell i Conducta, que incluye prácticas en laboratorios relacionados con esta especialidad.
Las investigaciones publicadas en Nature Communications y PLOS Biology cuentan con el respaldo del Programa de Soporte al Talento Investigador de la Comunidad Valenciana (CIDEGENT/2021/027), así como del Plan de Investigación Propio de la UJI (UJI-B2022-45) y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-122338NA-100).
Referencias:
«Flexible hippocampal representation of abstract boundaries supports memory-guided choice». Mariachiara Esposito, Lubna Abdul, Ameer Ghouse, Marta Rodríguez Aramendía, Raphael Kaplan. 2025. Nature Communications. https://doi.org/10.1038/s41467-025-57644-6
«Social knowledge about others is anchored to self-knowledge in the hippocampal formation». Marta Rodríguez Aramendia, Mariachiara Esposito, Raphael Kaplan. 2025. PLOS Biology.
El grupo investiga las computaciones cognitivas y neuronales que guían la toma de decisiones y la memoria a largo plazo en la vida cotidiana.
El grupo está liderado por Raphael Kaplan, quien también imparte docencia en el Màster Universitari en Investigació en Cervell i Conducta.
Las investigaciones han demostrado que el hipocampo y la corteza prefrontal medial utilizan los límites de un contexto para guiar la toma de decisiones tanto en entornos espaciales como abstractos.
Es un fenómeno que sugiere que nuestros sesgos personales influyen en cómo recordamos las preferencias de otras personas, afectando nuestras interacciones sociales.
Los estudios fueron publicados en las revistas Nature Communications y PLOS Biology.