La Universitat de València llevará a cabo el 25 de marzo una conferencia titulada "Tratar el conflicto en las aulas del País Vasco a través de las víctimas educadoras". Este evento, organizado por el Aula de Historia y Memoria Democrática, se realizará a las 18:30 horas en la Capella de la Sapiència del Centre Cultural La Nau. La charla estará a cargo de Naiara Vicent, profesora de la Universidad del País Vasco, y será presentada por Juan Carlos Colomer, profesor de la UV. La entrada es gratuita con aforo limitado. Esta iniciativa busca abordar la recuperación de la convivencia en el País Vasco tras años de conflicto, integrando testimonios de víctimas educadoras en la formación docente. Para más información, visita el enlace.
La Universitat de València se prepara para acoger el próximo martes 25 de marzo una conferencia titulada ‘Tratar el conflicto en las aulas del País Vasco a través de las víctimas educadoras’. Este evento, que dará inicio a las 18.30 horas en la Capella de la Sapiència del Centre Cultural La Nau, contará con la participación de Naiara Vicent, profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La presentación estará a cargo de Juan Carlos Colomer, profesor de la Universitat de València. La entrada será libre, aunque con aforo limitado.
La sociedad vasca ha atravesado una etapa marcada por el sufrimiento y las tensiones derivadas del conflicto armado. Con el cese definitivo de la actividad violenta de ETA, el País Vasco se enfrenta a un nuevo reto: la reconstrucción de la convivencia. En este contexto, diversas iniciativas han surgido desde las instituciones públicas para promover planes de paz y derechos humanos.
Entre estas iniciativas destaca el Módulo Adi-adian, que busca llevar al aula los testimonios de víctimas educadoras del conflicto. Reconociendo que los jóvenes suelen sentirse distantes respecto a estos problemas, se decidió integrar este módulo en la formación docente desde el área de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
En la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología se ha puesto en marcha el proyecto “Memoria y Convivencia”, que complementa la escucha activa del testimonio de las víctimas con tareas orientadas a desarrollar competencias profesionales en la enseñanza de ciencias sociales. Además, se está llevando a cabo un estudio para evaluar el conocimiento y percepción del futuro profesorado sobre este tema y cómo impacta esta iniciativa en su formación.
Naiara Vicent, quien liderará la conferencia, es especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales y cuenta con una sólida trayectoria académica que incluye estudios en Historia y posgrados relacionados con educación y arqueología. Su experiencia previa abarca áreas como patrimonio educativo y arqueología, siendo actualmente miembro activo del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales (GIPyPAC).
Vicent también participa en proyectos relacionados con la enseñanza de temas controvertidos dentro del ámbito histórico, habiendo coordinado investigaciones sobre estos aspectos. Su trabajo ha sido presentado en diversos congresos internacionales y ha resultado en publicaciones en revistas académicas destacadas.
Para más información sobre esta conferencia y otras actividades culturales organizadas por la Universitat de València, se puede consultar UV CULTURA.
La Universitat de València organiza la conferencia 'Tratar el conflicto en las aulas del País Vasco a través de las víctimas educadoras', que se llevará a cabo el martes 25 de marzo.
Naiara Vicent, profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), será la encargada de dar la charla.
La conferencia tendrá lugar a las 18.30 horas en la Capella de la Sapiència del Centre Cultural La Nau.
No es necesario registrarse, ya que la entrada es libre, aunque el aforo es limitado.
El módulo Adi-adian tiene como objetivo acercar el testimonio de víctimas educadoras del conflicto al aula, ayudando a los jóvenes a comprender mejor este problema social.
Naiara Vicent investiga sobre la enseñanza de historia a través de temas controvertidos y violentos, así como sobre educación patrimonial y didáctica de las ciencias sociales.