Investigadores de la Universidad de Alicante, liderados por el profesor Francisco A. Pujol, están explorando la aplicación de la tecnología blockchain en la Industria 5.0. Este proyecto, financiado por el Centro de Inteligencia Digital de Alicante, busca mejorar la eficiencia operativa y la seguridad de datos mediante el uso de inteligencia artificial y contratos inteligentes. El equipo realizará un estudio exhaustivo sobre las funcionalidades del blockchain en entornos industriales y desarrollará una arquitectura específica para su implementación. La iniciativa promete fortalecer la colaboración entre humanos y máquinas en procesos industriales avanzados.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante, bajo la dirección del profesor Francisco A. Pujol, del Departamento de Tecnología Informática y Computación, se encuentra inmerso en un innovador proyecto que busca explorar a fondo la tecnología blockchain. Este esfuerzo tiene como objetivo potenciar la Industria 5.0 y la inteligencia artificial, con miras a mejorar la eficiencia operativa, aumentar la seguridad de los datos y fomentar la innovación tecnológica en entornos industriales avanzados.
El proyecto cuenta con el respaldo financiero del Centro de Inteligencia Digital de Alicante (CENID), una iniciativa promovida por la Diputación de Alicante, junto con la colaboración de la Universidad Miguel Hernández.
La tecnología blockchain, conocida por su capacidad para registrar datos de manera inmutable y segura, ofrece numerosas ventajas al sector industrial, lo que justifica su inclusión en este ambicioso proyecto. Para facilitar su adopción en el ámbito industrial, se han delineado una serie de tareas que se llevarán a cabo en distintas etapas.
En primer lugar, el equipo investigador realizará un análisis exhaustivo sobre las funcionalidades potenciales que pueden ofrecer tanto esta tecnología como la inteligencia artificial dentro del contexto de la Industria 5.0. Esto incluirá un informe detallado sobre casos reales donde estas tecnologías han sido implementadas exitosamente.
En una fase posterior, se definirá una arquitectura específica para integrar el blockchain y la inteligencia artificial en el sector industrial, abordando diversas capas o tareas. Esto incluirá una gestión transparente y segura de los procesos industriales y la incorporación de contratos inteligentes. Finalmente, se llevarán a cabo pruebas para validar la efectividad del modelo aplicado a la Industria 5.0 y a las soluciones basadas en inteligencia artificial.
Los investigadores destacan que “la implementación de esta metodología no solo optimiza la eficiencia y automatización del complejo proceso industrial, sino que también refuerza la colaboración entre humanos y máquinas en entornos industriales”. Este enfoque promete transformar significativamente las dinámicas operativas actuales, estableciendo un nuevo estándar para el futuro industrial.
El objetivo del proyecto es profundizar en la tecnología blockchain, potenciando la Industria 5.0 y la inteligencia artificial, mejorando así la eficiencia operativa, la seguridad de datos y fomentando la innovación tecnológica en entornos industriales avanzados.
El proyecto está liderado por el profesor Francisco A. Pujol del Departamento de Tecnología Informática y Computación de la Universidad de Alicante.
El proyecto está financiado por el Centro de Inteligencia Digital de la provincia de Alicante (CENID), impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández.
El blockchain permite registrar datos de forma inmutable y segura, aportando múltiples beneficios en el sector industrial, como mejorar la eficiencia y automatización del proceso industrial, así como fortalecer la colaboración entre personas y máquinas en entornos industriales.
El proyecto se desarrollará en varias fases: primero, un estudio detallado de las funcionalidades del blockchain y la inteligencia artificial; segundo, definir una arquitectura concreta para su aplicación; y finalmente, realizar pruebas para comprobar la validez y funcionalidad del modelo aplicado a la industria 5.0.