Cultura

La fotografía de naturaleza presenta sesgos que afectan la conservación, según un estudio de la UA

Redacción | Viernes 21 de febrero de 2025

Un estudio de la Universidad de Alicante revela que la fotografía de naturaleza, aunque cada vez más representativa del mundo real, mantiene sesgos en la representación de especies y ecosistemas. Publicado en la revista People and Nature, el trabajo analiza 1.333 imágenes del concurso Wildlife Photographer of the Year y concluye que los grandes carnívoros y aves están sobrerrepresentados, mientras que plantas e insectos son infrarrepresentados. Los investigadores sugieren incluir información sobre el estado de conservación de las especies en los pies de foto para concienciar al público sobre la pérdida de biodiversidad.



El uso de imágenes de naturaleza ha adquirido una relevancia notable en la comunicación sobre especies y la conservación de hábitats. Un reciente estudio de la Universidad de Alicante (UA) ha abordado, por primera vez, los sesgos presentes en la fotografía de vida silvestre.

Publicado en la revista People and Nature, el trabajo revela que aunque este tipo de fotografía se asemeja cada vez más a la realidad, persisten sesgos en cuanto a los animales, hábitats y ecosistemas que se representan. Jon Morant, investigador del Departamento de Ecología de la UA y uno de los autores del estudio, advierte que “esto puede crear una visión errónea sobre qué especies y entornos requieren mayor atención en conservación”.

La importancia de las imágenes en la percepción pública

En la última década, las imágenes han jugado un papel crucial para ilustrar las pautas de biodiversidad y los desafíos en conservación. Morant señala que “la mayoría de los ciudadanos interactúan con la naturaleza indirectamente a través de medios como la fotografía de vida salvaje, videos, artículos impresos y digitales, así como videojuegos”.

La fotografía de animales salvajes no solo es vital para difundir el conocimiento científico, sino que también ha sido utilizada con éxito para fomentar el apoyo a iniciativas de conservación al resaltar problemas críticos que afectan a diversas especies y hábitats. Sin embargo, Morant subraya que “los sesgos en la representación pueden llevar a malentendidos sobre el verdadero estado de conservación”, un aspecto que aún no había sido evaluado específicamente para este tipo de fotografía.

Análisis metodológico y hallazgos clave

El estudio analizó 1.333 imágenes publicadas entre 2010 y 2023 en el prestigioso concurso “Wildlife Photographer of the Year”, organizado por el Museo de Historia Natural de Londres. Los investigadores examinaron los sesgos en distribuciones espaciales y temporales, grupos taxonómicos y estados de conservación.

Los resultados muestran que la representación de biomas coincide mayormente con su cobertura global; sin embargo, ciertos ecosistemas como los bosques templados, mediterráneos y tropicales están sobrerrepresentados. En cuanto a las especies, los mamíferos —especialmente grandes carnívoros— y aves son predominantemente representados, mientras que plantas e insectos quedan relegados.

Recomendaciones para mejorar la representación

A pesar del avance hacia una representación más realista del mundo natural, Morant enfatiza que es fundamental destacar especies menos populares para fomentar su conservación. Para mitigar estos sesgos, el estudio propone que los concursos fotográficos incluyan información sobre el estado de conservación y nombres científicos en las descripciones.

“Con esta sencilla medida se puede aumentar la conciencia pública sobre los problemas que enfrentan las especies y las causas detrás de la pérdida global de biodiversidad”, concluye Morant.

Referencia:

Héctor Ruiz-Villar, Ana Morales-González, Jon Morant. “Behind the lenses: Biases in the contribution of wildlife photography to biodiversity representation”, People and Nature (2025). DOI: https://doi.org/10.1002/pan3.10789

Preguntas sobre la noticia

¿Qué señala el estudio de la Universidad de Alicante sobre la fotografía de naturaleza?

El estudio indica que, aunque la fotografía de naturaleza es cada vez más representativa del mundo real, todavía mantiene sesgos en la representación de especies, hábitats y ecosistemas, lo que puede llevar a una visión errónea sobre qué áreas necesitan más esfuerzos de conservación.

¿Cuál es la metodología utilizada en el estudio?

Los autores evaluaron los sesgos en las distribuciones espaciales y temporales, así como en el grupo taxonómico y el estado de conservación, analizando 1.333 imágenes publicadas entre 2010 y 2023 en el concurso "Wildlife Photographer of the Year".

¿Qué hallazgos importantes se mencionan en el estudio?

Se encontró que los biomas representados en las fotografías coinciden mayormente con su cobertura global, pero algunos como los bosques están sobrerrepresentados. Además, los mamíferos y aves son muy representados mientras que plantas e insectos están infrarrepresentados.

¿Cómo se pueden reducir los sesgos en la fotografía de vida silvestre?

Se recomienda que los concursos de fotografía incluyan información sobre el estado de conservación y el nombre científico de las especies en los pies de foto para concienciar al público sobre los problemas de conservación.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas