Noticias de Valencia

Guía multimedia internacional para la formación de profesionales de la salud

Redacción | Miércoles 19 de febrero de 2025

La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco han lanzado un vademécum internacional titulado "InnoVamécum", una guía multimedia de acceso libre que presenta 41 casos prácticos de metodologías activas en la formación de profesionales de la salud. Esta herramienta, elaborada por más de 70 docentes, busca enriquecer el proceso educativo mediante experiencias innovadoras y accesibles para profesores a nivel global. La guía incluye un marco conceptual sólido y un repositorio con materiales para facilitar su implementación en diferentes contextos educativos. InnoVamécum representa una iniciativa pionera en la docencia en ciencias de la salud, promoviendo el desarrollo de habilidades técnicas y competencias necesarias para el futuro ejercicio profesional.



La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco han presentado una innovadora guía multimedia de acceso libre, que compila 41 casos prácticos exitosos implementados mediante metodologías activas de aprendizaje. Este trabajo ha sido realizado por más de 70 docentes de ambas instituciones educativas.

El manual, titulado “InnoVamécum: metodologías docentes innovadoras en Ciencias de la Salud”, busca compartir con la comunidad internacional la experiencia acumulada en innovación docente para las titulaciones de salud. Se trata de un recurso educativo accesible diseñado para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel global.

Una herramienta actual y accesible

Inspirado en los tradicionales vademécum utilizados por los profesionales del área sanitaria, InnoVamécum ofrece un marco conceptual robusto y actualizado sobre metodologías activas aplicadas en educación. La guía se divide en dos secciones: la primera proporciona un contexto teórico elaborado por expertos en cada metodología, mientras que la segunda describe detalladamente los casos prácticos, complementados con podcasts y materiales necesarios para su implementación.

Este enfoque permite a los educadores consultar y adaptar fácilmente los contenidos a sus respectivos contextos educativos. Según Paula Sánchez, coordinadora del proyecto, el objetivo era crear una herramienta útil que facilitara el acceso a conocimientos relevantes mediante un formato claro y directo.

Un impacto más allá de la salud

Las experiencias educativas presentadas abarcan diferentes contextos académicos, lo que garantiza su validez y relevancia. Beatriz Lores destaca que muchos casos han sido aplicados con éxito en diversas ocasiones, contribuyendo así a la mejora continua de los resultados de aprendizaje.

La profesora Claudia Torrecillas señala que esta iniciativa es pionera en el ámbito de la docencia en ciencias de la salud, enfocándose no solo en la formación teórica sino también en el desarrollo de habilidades interpersonales esenciales para futuros profesionales. Esto incluye la reflexión sobre situaciones prácticas que mejoren su capacidad para interactuar con pacientes.

Colaboración interdisciplinaria

A pesar del enfoque inicial centrado en las ciencias de la salud, durante el desarrollo del manual se evidenció un interés significativo por parte de profesores y estudiantes de diversas áreas académicas hacia el contenido teórico. La guía ha sido coordinada por Paula Sánchez, Beatriz Lores y Claudia Torrecillas, quienes han trabajado junto a colegios oficiales como ICOFCS y COECS, así como con la Agencia Comodoro Conocimiento en Argentina.

Además, el artista patagónico Gaby Brannsen ha aportado su talento al proyecto creando un tema musical exclusivo para los podcasts incluidos en el manual. Esta colaboración resalta el compromiso conjunto por mejorar la educación y fomentar el intercambio de conocimientos entre distintas disciplinas.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es InnoVamécum?

InnoVamécum es una guía multimedia, de acceso libre, elaborada por la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que recoge 41 casos prácticos implementados con éxito mediante metodologías activas de aprendizaje.

¿Cuál es el objetivo de InnoVamécum?

El objetivo es proporcionar una herramienta útil para profesores de ciencias de la salud en todo el mundo, fomentando la difusión y el intercambio de conocimientos a través de un recurso educativo abierto.

¿Cómo está organizada la guía InnoVamécum?

La guía se organiza en dos secciones: una que ofrece un marco conceptual sobre metodologías activas de aprendizaje y otra que describe detalladamente los casos prácticos implementados.

¿Quiénes han participado en la elaboración de InnoVamécum?

Más de 70 profesores de ambas universidades han contribuido al desarrollo del manual, junto con las coordinadoras Paula Sánchez, Beatriz Lores y Claudia Torrecillas.

¿Qué tipo de metodologías se presentan en InnoVamécum?

Se presentan metodologías activas e innovadoras que han sido aplicadas con éxito en contextos educativos reales, garantizando la relevancia y validez de los casos compartidos.

¿Es InnoVamécum útil solo para docentes de ciencias de la salud?

No, aunque está orientado a docentes de ciencias de la salud, su contenido teórico sobre metodologías activas ha despertado interés en profesionales y estudiantes de diversas áreas educativas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas