El 10 de febrero de 2025, el Ministerio de Trabajo y los sindicatos firmaron un acuerdo para establecer el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 1.184 euros mensuales, distribuidos en 14 pagas. Este incremento de 50 euros respecto al SMI de 2024 representa un aumento del 4,4%. La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, destacó la importancia de recuperar el equilibrio entre los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores. Además, se acordó abrir una Mesa de Diálogo Social para actualizar la normativa sobre el SMI y garantizar que este sea al menos el 60% del salario medio.
El 10 de febrero de 2025, se alcanzó un acuerdo significativo en la Mesa de Diálogo Social entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos. Este pacto establece que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2025 será de 1.184 euros mensuales, distribuidos en 14 pagas anuales.
Este incremento representa un aumento de 50 euros mensuales respecto al SMI del año anterior, lo que equivale a un crecimiento del 4,4%. Se trata del valor más elevado propuesto por la Comisión para el Análisis del SMI hasta la fecha.
Además, se anunció que en un plazo máximo de dos meses se iniciará una nueva Mesa de Diálogo Social para abordar la normativa sobre el SMI. La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, destacó que este acuerdo es parte de un esfuerzo por recuperar el equilibrio entre las ganancias empresariales y las remuneraciones de los trabajadores.
Díaz subrayó: “Estamos recuperando el equilibrio entre la riqueza que generan las empresas y las personas trabajadoras que la producen”. Desde 2018, el SMI ha experimentado una revalorización cercana al 61%.
El nuevo acuerdo también contempla campañas específicas para asegurar que los convenios colectivos respeten el SMI establecido. Se implementarán procedimientos ágiles para garantizar que los trabajadores puedan acceder a una remuneración equitativa y suficiente.
"Es el momento de convertir el crecimiento en progreso. Que las buenas cifras macroeconómicas se reflejen en todos los hogares", afirmó Díaz. El objetivo es que este impulso económico beneficie a todas las familias españolas.
Asimismo, se acordó abrir una Mesa de Diálogo Social para transponer la Directiva (UE) 2022/2041 sobre salarios mínimos adecuados en la Unión Europea. Esta mesa abordará la modernización del Real Decreto sobre el SMI y establecerá criterios para asegurar que el salario mínimo sea al menos equivalente al 60% del salario medio.
También se estudiará la posibilidad de actualizar automáticamente los salarios de los convenios colectivos afectados por cambios en el SMI y garantizar su retroactividad.
Díaz hizo hincapié en la necesidad urgente de corregir el desequilibrio entre beneficios empresariales y salarios, un problema persistente durante las últimas cinco décadas en España. “La devaluación salarial ha sido una estrategia política”, sentenció, añadiendo que es hora de revertir esta situación.
"Lo que estamos haciendo es recuperar el equilibrio; queremos que la riqueza generada por las empresas sea distribuida equitativamente entre beneficios y salarios", concluyó la ministra.
Descripción | Cifra |
---|---|
SMI 2025 | 1.184 euros mensuales |
Incremento respecto al SMI 2024 | 50 euros mensuales |
SMI anual | 16.576 euros brutos |
SMI diario | 39,47 euros brutos |
El nuevo SMI para 2025 se fija en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, lo que equivale a 16.576 euros brutos al año y 39,47 euros brutos al día.
Se incrementa en 50 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,4% con respecto al SMI de 2024.
Se arbitrarán campañas específicas para asegurar que los convenios colectivos no incluyan escalas salariales que no sean acordes al SMI y se establecerán procedimientos efectivos para garantizar una remuneración equitativa y suficiente.
Se acordó abrir una Mesa de Diálogo Social en un plazo máximo de dos meses para abordar la transposición de la Directiva (UE) sobre salarios mínimos adecuados y modernizar la normativa actual del SMI.
Yolanda Díaz ha señalado que se busca recuperar el equilibrio entre la riqueza generada por las empresas y los salarios de las personas trabajadoras, enfatizando que la devaluación salarial ha sido una estrategia política que ya no se permitirá.