El Instituto de Desarrollo Social y Paz de la Universidad Jaume I participa en el proyecto europeo PRECIOUS, que busca reducir el desperdicio de alimentos y promover un sistema alimentario sostenible. Este proyecto, financiado por el programa Horizonte Europa, implicará a 18 instituciones de 11 países para crear un marco de evaluación unificado que cuantifique los impactos económicos, ambientales y sociales de las estrategias de reducción de pérdidas alimentarias. A través de casos de uso en Grecia y España, se trabajará en la minimización de los residuos en sectores como la agricultura y la industria cárnica. El proyecto contribuirá a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se desarrollará entre 2024 y 2028.
La pérdida y el desperdicio de alimentos representan un grave problema que afecta recursos esenciales como el agua, la tierra y la energía. Este fenómeno no solo contribuye al cambio climático, sino que también daña la naturaleza y la biodiversidad, incrementando la contaminación y los residuos. A pesar de ello, alrededor del 9% de la población mundial sigue sufriendo hambre, según datos de la FAO. En este contexto, surge la necesidad de fomentar una conciencia pública que impulse cambios significativos en el sistema alimentario.
El programa Horitzó Europa ha lanzado el proyecto PRECIOUS, cuyo objetivo es unificar las diversas bases de datos existentes y crear un marco de evaluación accesible que permita cuantificar los impactos económicos, ambientales y sociales derivados de las estrategias para reducir las pérdidas alimentarias. Esta iniciativa busca mejorar el sistema alimentario actual.
El Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) de la Universidad Jaume I de Castellón se encuentra entre las 18 instituciones participantes provenientes de once países europeos. Este proyecto continúa los esfuerzos del programa HE ToNoWaste, también coordinado por el UJI, con miras a avanzar en los resultados obtenidos en cuanto a sostenibilidad en la reducción del desperdicio alimentario.
La filosofía detrás del proyecto implica un cambio radical en las actitudes y comportamientos relacionados con el consumo y eliminación de alimentos. Esto se logrará mediante colaboración e innovación, buscando establecer un sistema alimentario más justo y sostenible dentro de la Unión Europea. La meta es desarrollar una perspectiva común que genere un impacto global imposible de alcanzar con acciones aisladas.
Entre los resultados esperados se encuentra una herramienta capaz de interpretar las interacciones causa-efecto, optimizando así un conjunto eficaz de acciones preventivas para mitigar la pérdida y el desperdicio alimentario (PDA), considerando también las dimensiones ambientales, sociales y económicas. Para ello, se adoptará un enfoque integral que aborde la compleja interacción entre comportamiento humano, tecnologías digitales e infraestructura relacionada.
El proyecto contempla dos casos prácticos que proporcionarán datos sobre la implementación de estas acciones. El primero se llevará a cabo en Grecia, centrándose en productos vegetales y frutas a través de las empresas Rizes y Fonte di Vita. Ambas entidades recibirán frutas y verduras de alta calidad mientras minimizan sus residuos mediante medidas adecuadas.
El segundo caso se implementará en España, evaluando uno de los sectores más contaminantes: el sector cárnico, específicamente en relación a la carne bovina. La empresa VEGALSA, clave en esta industria, armonizará herramientas y protocolos para analizar las pérdidas generadas durante varias etapas del proceso productivo.
La fortaleza del equipo radica en su experiencia previa con proyectos similares como ToNoWaste y FoodRus, además de contar con una diversidad de conocimientos aportados por investigadores especializados en áreas como sostenibilidad, biodiversidad y desarrollo tecnológico. También colabora con profesionales del sector agroalimentario y expertos en difusión del conocimiento a través de redes como EIT-FOOD.
El consorcio incluye a universidades e instituciones destacadas como la Universidad de Deusto (España), Technische Universität Berlin (Alemania) e International Institute for Applied Systems Analysis (Austria), entre otros actores relevantes tanto europeos como internacionales.
En este esfuerzo participan investigadoras del UJI como Idoya Ferrero, Maria Jesús Muñoz, Juana M. Rivera y Elena Escrig. Estas expertas no solo forman parte del IUDESP sino que también son miembros del grupo SOGRES-MF – Sostenibilidad de las Organizaciones y Gestión de la Responsabilidad Social – Mercats.
Este ambicioso proyecto está financiado por el programa Horizonte Europa bajo la convocatoria 2024 «Research and Innovation Actions» y se desarrollará desde 2024 hasta 2028, contribuyendo así a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: 9, 12 y 17.
Cifra | Descripción |
---|---|
9% | Población mundial que sufre hambre |
2024-2028 | Periodo de desarrollo del proyecto |
3 | Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que contribuye el proyecto |
11 | Número de países de la UE que participan en el proyecto |
El projecte PRECIOUS és una iniciativa del programa Horitzó Europa que pretén unificar les dades existents sobre la pèrdua i el malbaratament d'aliments, creant un marc d'avaluació unificat per quantificar els impactes econòmics, ambientals i socials de les estratègies de reducció de pèrdues alimentàries.
Els objectius inclouen induir un canvi en les actituds cap al consum d'aliments, millorar la sostenibilitat del sistema alimentari europeu i crear eines per interpretar la interacció causa-efecte en la pèrdua i desaprofitament d'aliments.
Hi haurà dos casos d'ús: un a Grècia centrat en productes vegetals i de fruita, i un altre a Espanya que avaluarà el sector carni, específicament la carn de boví.
El projecte compta amb la participació de l'Institut Interuniversitari de Desenvolupament Social i Pau (IUDESP) de la Universitat Jaume I, juntament amb 18 institucions d'onze països de la Unió Europea.
Aquest projecte està finançat pel programa Horitzó Europa «Research and Innovation Actions» en la convocatòria de 2024 de la Unió Europea.
El projecte contribueix als Objectius de Desenvolupament Sostenible 9, 12 i 17.