El Ministerio del Interior de España ha presentado un nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género, conocido como Sistema VioGén 2. Este sistema, diseñado por los ministros Fernando Grande-Marlaska y Ana Redondo, incorpora tecnología avanzada y actualiza el Protocolo 2025 para mejorar la gestión de casos. VioGén 2 optimiza la evaluación del riesgo, interconecta bases de datos relevantes y aumenta la seguridad en el seguimiento de víctimas. El Protocolo 2025 establece pautas claras para el tratamiento de casos y elimina el nivel de riesgo "No Apreciado", clasificando los casos en cuatro niveles: Bajo, Medio, Alto y Extremo. Este enfoque busca ofrecer una protección más efectiva a las víctimas y adaptarse a nuevas necesidades en la lucha contra la violencia de género.
Los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de Igualdad, Ana Redondo, han dado a conocer un nuevo modelo de respuesta policial ante la violencia de género. Este modelo se fundamenta en dos pilares esenciales: el Sistema VioGén 2, una plataforma digital renovada que integra tecnología avanzada, y el Protocolo 2025, que compila y actualiza las directrices emitidas por la Secretaría de Estado de Seguridad desde 2018.
El Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género fue establecido por el Ministerio del Interior en julio de 2007. Desde su creación, ha sido dotado con herramientas tecnológicas innovadoras para realizar evaluaciones de riesgo a mujeres víctimas y gestionar el seguimiento de cada caso, así como implementar medidas adecuadas de seguridad y protección policial según los niveles de riesgo identificados.
A lo largo del tiempo, el Sistema VioGén ha sido objeto de numerosas modificaciones para optimizar su eficacia. Sin embargo, en 2023 se determinó que la plataforma ya no podía ser mejorada más allá de sus capacidades actuales, lo que llevó a diseñar un nuevo sistema. Este nuevo modelo ha sido probado durante siete meses en diversas comisarías del Cuerpo Nacional de Policía y cuarteles de la Guardia Civil.
El Sistema VioGén 2 presenta mejoras técnicas y funcionales que permiten una gestión más eficiente y mejoran la colaboración con otras instituciones. Entre las novedades más destacadas se encuentran:
Base de Datos de Señalamientos Nacionales (BDSN)
Sistema Integrado de Gestión Operativa, Análisis y Seguridad Ciudadana (SIGO) de la Guardia Civil
Sistema Informático Penitenciario (SIP)
Sistema Judicial (SIRAJ)
Sistema Integral de Atención a Víctimas (SIAV) en Cataluña
Sistema de Protección a Mujeres (EBA) del País Vasco
El funcionamiento del nuevo VioGén 2 está estrechamente vinculado al Protocolo 2025, aprobado por la Secretaría de Estado para integrar y actualizar toda normativa relacionada desde 2018. Este protocolo establece pautas claras para el manejo diario por parte de las unidades policiales ante casos específicos.
Entre las principales innovaciones introducidas por el Protocolo 2025 se destacan:
El nivel ‘Bajo’ se subdivide según existan o no medidas judiciales vigentes.
Durante la presentación del nuevo modelo, Grande-Marlaska enfatizó que este se basa en las mismas fortalezas que dieron origen al sistema en 2007: "la combinación entre tecnología avanzada y la experiencia profesional acumulada por nuestros agentes especializados".
El nuevo modelo de respuesta policial se apoya en dos instrumentos centrales: el Sistema VioGén 2, que es una plataforma digital de nuevo diseño, y el Protocolo 2025, que actualiza las normativas e instrucciones sobre la violencia de género desde 2018.
El Sistema VioGén fue creado en julio de 2007 con el objetivo de realizar evaluaciones de riesgo para mujeres víctimas de violencia de género y llevar a cabo un seguimiento adecuado de cada caso, implementando medidas de seguridad y protección policial según los niveles de riesgo.
Las mejoras incluyen nuevos indicadores en la valoración del riesgo, mejor interconexión con bases de datos relacionadas, mayor capacidad de respuesta a necesidades futuras, incremento en la seguridad del sistema, y gestión avanzada de notificaciones automatizadas.
El Protocolo 2025 es un conjunto de pautas para la valoración y gestión del nivel de riesgo en casos de violencia de género. Sus novedades incluyen la eliminación del nivel 'No Apreciado', la simplificación en las valoraciones policiales, y medidas específicas para casos con menores involucrados.
Los casos ahora se distribuyen en cuatro niveles: 'Bajo', 'Medio', 'Alto' y 'Extremo'. El nivel 'Bajo' se subclasifica según la existencia o no de medidas judiciales vigentes.
Se establecen medidas específicas para proteger a los menores que conviven con víctimas y se adoptan estrategias para garantizar su seguridad en contextos donde pueden estar expuestos a riesgos adicionales.